
QUITO, Pichincha
Los horarios de restricción de pico y placa en Quito se han establecido para la mañana y la tarde de este lunes 28 de octubre, con el objetivo de mitigar el congestionamiento vehicular en Quito. A continuación, se detallan las multas aplicables por el incumplimiento de estas normas.
Circular por las calles de Quito en los últimos días se ha vuelto más complicado, no solo debido a la gran cantidad de vehículos, sino también por el mal funcionamiento de los semáforos ocasionado por los cortes de luz.
Esta situación de caos, junto con la falta de educación vial y el déficit de agentes de tránsito metropolitanos, ha llevado a los conductores a esperar más tiempo en las vías, con la esperanza de que mejore el flujo vehicular.
En este contexto, la restricción del Pico y Placa que rige en Quito busca aliviar el intenso tráfico en la ciudad, especialmente en medio de la crisis energética que ha generado cortes de luz.
Este lunes 28 de octubre, no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 2. Las restricciones estarán vigentes desde las 06:00 hasta las 09:30 y desde las 16:00 hasta las 20:00.
Sanciones por incumplimiento del Pico y Placa:
- Primera infracción: 15% del Salario Básico Unificado, equivalente a USD 69.
- Segunda infracción: 25%, es decir, USD 115.
- Tercera infracción: 50% del Salario Básico, equivalente a USD 230.
Exenciones:
Pueden circular sin restricciones:
- Personas de la tercera edad.
- Oficiales del Presidente y Vicepresidenta.
- Miembros del cuerpo diplomático acreditado ante el Gobierno Nacional.
- Personas con discapacidad que conduzcan su vehículo o sean acompañadas por alguien que presente el carné correspondiente.
- Vehículos de transporte público, comercial rural y de emergencia.
- Vehículos 100% eléctricos o de cero emisiones.
La noticia sobre las restricciones de Pico y Placa en Quito resalta los desafíos de movilidad que enfrenta la ciudad. Estas medidas buscan aliviar la congestión y mejorar la circulación en un contexto de crisis energética.
Sin embargo, también evidencian la necesidad de una mejor infraestructura y educación vial. Las exenciones para grupos específicos, como personas con discapacidad y vehículos eléctricos, subrayan la importancia de considerar la equidad en la movilidad. En última instancia, es fundamental fomentar una cultura de respeto en las vías y promover alternativas de transporte sostenibles. (I)

 
									 
									 
									 
									