
BOGOTÁ, Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un paquete de sanciones contra el gobierno colombiano de Gustavo Petro tras el rechazo de dos vuelos que transportaban migrantes deportados desde EE. UU. hacia Colombia. La situación escaló rápidamente, marcando un nuevo episodio de tensión entre ambos países.
Trump acusa a Colombia de violar acuerdos internacionales
A través de un mensaje en su cuenta oficial en X, Trump calificó la decisión del gobierno colombiano como una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos. Afirmó que Colombia incumplió sus compromisos legales al negarse a recibir a los migrantes deportados, muchos de ellos identificados como criminales por las autoridades estadounidenses.
“Gustavo Petro está poniendo en peligro la seguridad de nuestro país al negarse a aceptar a sus propios ciudadanos deportados. Esto es inaceptable y no será tolerado”, escribió Trump.
El mandatario adelantó que su administración aplicará medidas económicas severas:
- AAranceles del 25% a productos colombianos,con un incremento al 50% en la próxima semana.
- Revocación de visas para funcionarios colombianos y sus aliados.
- Prohibición de ingreso a EE. UU. para individuos relacionados con el gobierno de Petro.
- Inspecciones reforzadas a ciudadanos y cargas provenientes de Colombia.
- Sanciones financieras a través del Departamento del Tesoro.
Petro responde con medidas económicas y redireccionamiento comercial
El presidente colombiano Gustavo Petro reaccionó de inmediato y, en un mensaje también emitido en X, anunció un aumento del 25% en los aranceles a productos estadounidenses. Además, instruyó al Ministerio de Comercio Exterior a buscar mercados alternativos para las exportaciones colombianas.
“Es hora de ampliar nuestros mercados y sustituir las importaciones norteamericanas con producción nacional. El gobierno apoyará a nuestros productores en este esfuerzo”, indicó Petro. Asimismo, hizo un llamado a las comunidades colombianas en el extranjero para que promuevan los productos nacionales en sus respectivos países de residencia.
Impacto económico y político
El cruce de medidas entre ambos países podría tener consecuencias significativas en sectores clave. Por ejemplo, las exportaciones colombianas de flores, café y textiles hacia EE. UU. enfrentarán barreras adicionales, mientras que las importaciones de bienes tecnológicos y maquinaria estadounidense también serán afectadas.
Este conflicto también evidencia las crecientes tensiones diplomáticas entre ambos mandatarios, quienes han mantenido posturas opuestas en temas de política migratoria, comercio y derechos humanos.
¿Cómo impactarán estas sanciones en los sectores productivos de ambos países? ¿Se llegará a un acuerdo para evitar una escalada mayor en este conflicto económico? (I)