QUITO, Pichincha
El Consejo Nacional Electoral (CNE) analiza restringir la toma de fotografías a las papeletas de votación en la segunda vuelta presidencial, tras denuncias sobre presiones y amenazas a votantes en algunos recintos.
El presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, advirtió el 12 de febrero que en ciertas provincias grupos armados habrían coaccionado a ciudadanos para que voten por su contendora, Luisa González. Aunque no presentó pruebas concretas, el ministro de Gobierno, José De La Gasca, respaldó su declaración y pidió al CNE prohibir el uso de dispositivos móviles en las urnas.
El consejero electoral José Cabrera informó este 14 de febrero que no han recibido denuncias formales, pero solicitarán información a las fuerzas de seguridad para determinar si existe un patrón de intimidación. «Si se comprueba que hay amenazas, una de las medidas sería impedir que los votantes fotografíen su papeleta», afirmó.
El CNE coordinará con la Policía y las Fuerzas Armadas antes de tomar una decisión definitiva. La restricción buscaría evitar que electores sean obligados a evidenciar su voto, medida que se sumaría a otras disposiciones para reforzar la seguridad en el balotaje del 13 de abril.
Audiencia de escrutinios y avances en el conteo
Este 14 de febrero, el CNE instaló la Audiencia Pública Nacional de Escrutinio para revisar las actas consolidadas de las juntas provinciales y del exterior. El organismo anunció que el procesamiento de actas ya concluyó en 21 provincias y espera proclamar los resultados antes del 22 de marzo, fecha límite establecida en el calendario electoral.
La polémica sobre una posible coacción en las urnas plantea dudas: ¿Realmente existen estructuras delictivas incidiendo en el voto o se trata de una estrategia política para influir en la segunda vuelta? (I)