
QUITO, Pichincha
El Ministerio de Energía comunicó oficialmente al consorcio chino-canadiense Sinopetrol que no firmará el contrato para operar el campo petrolero Sacha, ubicado en la provincia de Orellana y considerado el más productivo del país.
El oficio, fechado el 21 de marzo de 2025 y firmado por el viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Ferreira, se dirigió a los representantes del consorcio: Cheng Benhe, de Amodaimi-Oil Company, y Ramiro Páez, apoderado de Petrolia Ecuador. La comunicación señala que Sinopetrol no cumplió con los requisitos formales para la suscripción del contrato, ni presentó los documentos habilitantes solicitados por la cartera de Energía.
Riesgos fiscales
La decisión responde también a un informe técnico reservado elaborado por la Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio de Finanzas donde el documento fue remitido el 25 de febrero de 2025, advierte que la cesión del campo petrolero Sacha a un operador privado afectaría la disponibilidad de crudo para las refinerías del país y podría provocar un aumento en las importaciones de combustibles.
Según el informe, si Petroecuador no lograba incrementar su producción en 55.331 barriles diarios, como prometió el Ministerio de Energía para compensar la pérdida de Sacha, el Estado enfrentaría una caída de ingresos petroleros de entre USD 158 millones y USD 1.119 millones anuales, dependiendo del grado de cumplimiento.
La cartera de Finanzas recomendó que cualquier adjudicación se sustente en planes operativos realistas, con seguimiento mensual y trimestral, para mitigar riesgos fiscales y asegurar la provisión nacional de derivados.
Críticas al contrato y falta de garantías económicas
La Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (Antep) cuestionó desde el inicio las condiciones del contrato, argumentando que Sinopetrol se llevaría hasta el 81% de la producción del bloque, no solo lo que logre incrementar. Además, advirtieron que Petrolia Ecuador, parte del consorcio y filial de la canadiense New Stratus Energy, registró pérdidas por USD 6.9 millones entre enero y septiembre de 2024.
El presidente Daniel Noboa, presionado por críticas y en plena campaña electoral, exigió públicamente el 5 de marzo de 2025 que el consorcio deposite un adelanto de USD 1.500 millones en un plazo de una semana, aunque originalmente el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas había aprobado un período de 45 días para ese pago.
La ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que la empresa no entregó el dinero en el tiempo establecido por el Ejecutivo. Además, el consorcio no presentó documentación clave para avanzar con la firma del contrato.
Adjudicación exprés y presión política
A pesar de las advertencias del Ministerio de Finanzas, el Comité de Licitaciones adjudicó el campo a Sinopetrol el 28 de febrero de 2025, sin realizar un concurso público y bajo la figura de delegación directa. Esta decisión generó críticas desde la oposición, incluidos pronunciamientos de la candidata presidencial Luisa González, quien prometió revocar el contrato si gana la segunda vuelta del 13 de abril.
Finalmente, el Gobierno optó por no avanzar con la firma del contrato. En la carta enviada, el viceministro Ferreira agradeció al consorcio su interés por invertir en Ecuador, pero dejó claro que el Estado no concretará el acuerdo. (I)