Ecuador redefine su rumbo con acuerdos internacionales clave

ecuador-redefine-su-rumbo-con-acuerdos-internacionales-clave.ecuador221.com_.ec_ Ecuador redefine su rumbo con acuerdos internacionales clave

GUAYAQUIL, Guayas

Ecuador atraviesa un momento decisivo en su política exterior. En 2025, el país fortaleció su red de acuerdos internacionales en tres áreas estratégicas: comercio, medio ambiente y seguridad. Estas decisiones buscan reactivar la economía, proteger recursos naturales y reforzar la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Avanza acuerdo comercial con China

Tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China en mayo de 2023, Ecuador avanza en su implementación. Este acuerdo representa el mayor pacto comercial de su historia reciente. Según el Ministerio de Producción, más de 7.600 productos ecuatorianos ingresan con arancel 0 al mercado chino, incluyendo camarón, banano, flores, café y cacao.

En los primeros dos meses de 2025, las exportaciones no petroleras hacia China crecieron 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La Cámara de Comercio de Quito proyecta que el TLC podría generar 30.000 nuevos empleos formales durante el primer año completo de vigencia.

No obstante, algunos sectores industriales han expresado preocupación por la posible competencia desleal de productos asiáticos con precios más bajos. El Gobierno anunció la implementación de medidas de salvaguardia para proteger a la manufactura local si se detectan distorsiones en el mercado.

Ecuador refuerza su liderazgo ambiental en el Pacto de Leticia

En el ámbito ambiental, el país reafirmó su compromiso con la protección de la Amazonía al ratificar el Pacto de Leticia por la Amazonía, suscrito con Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam. Este acuerdo busca combatir la deforestación ilegal y promover un desarrollo sostenible de la región.

Durante la Cumbre Amazónica celebrada en febrero de 2025, en Manaos, el presidente Daniel Noboa propuso la creación de un fondo regional para compensar la conservación de bosques primarios. La iniciativa recibió el respaldo de Noruega y Alemania, que anunciaron un aporte inicial de USD 50 millones para los países comprometidos con la reducción de emisiones por deforestación.

Ecuador también busca potenciar el uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y ampliar su participación en mercados de bonos de carbono, donde actualmente ya negocia certificados por más de USD 20 millones anuales, gracias a la protección del Parque Nacional Yasuní.

Alianza con Estados Unidos y Colombia para enfrentar el crimen transnacional

La seguridad interna se ha convertido en una prioridad nacional. En marzo de 2025, Ecuador firmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos y Colombia para fortalecer la cooperación en inteligencia, control fronterizo y lucha contra el narcotráfico.

El acuerdo contempla el intercambio de información sensible, entrenamientos conjuntos entre fuerzas especiales, y el despliegue de tecnología de vigilancia aérea y marítima. El Comando Sur de Estados Unidos confirmó el envío de equipos de radar y drones no armados para monitorear rutas de narcotráfico en la Costa y la Amazonía.

Además, la Policía Nacional anunció la apertura de un centro binacional de inteligencia con Colombia en Tulcán, provincia del Carchi. Esta unidad apunta a desarticular estructuras criminales que operan en la frontera norte, especialmente aquellas vinculadas al contrabando de armas y al tráfico de migrantes.

Los retos de la integración

Pese a estos avances, analistas advierten sobre la necesidad de una estrategia de Estado que articule todos estos acuerdos. La exministra de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador, advirtió que “el país debe evitar compromisos inconexos que luego no puedan cumplirse por falta de institucionalidad o presupuesto”.

Ecuador también busca ingresar formalmente a la Alianza del Pacífico, bloque integrado por México, Chile, Colombia y Perú, lo que abriría nuevas oportunidades de exportación e inversión. Para lograrlo, debe cumplir con requisitos técnicos en normas de origen y liberalización arancelaria.

Los acuerdos internacionales de 2025 podrían marcar un punto de inflexión. Si el Estado garantiza su ejecución con transparencia y continuidad, estos tratados podrían convertirse en motores clave de desarrollo, sostenibilidad y seguridad. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Abigail Echevel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *