Privados podrán construir termoeléctricas a gas natural

privados-podran-construir-termoelectricas-a-gas-natural.ecuador221.com_.ec_ Privados podrán construir termoeléctricas a gas natural

QUITO, Pichincha

Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 32, que facilita la importación de gas natural y la construcción de nuevas termoeléctricas privadas en Ecuador. Esta normativa introduce dos reformas clave para impulsar la generación energética con un combustible más limpio y económico que el diésel.

La primera reforma modifica el Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Desde ahora, las empresas privadas podrán construir termoeléctricas de hasta 100 megavatios (MW) que funcionen con gas natural, sin necesidad de concursos públicos. Solo requerirán la autorización directa del Ministerio de Energía, siempre que no interfieran con proyectos del Plan Maestro de Electricidad.

Generadores térmicos accederán a incentivos preferentes

Según Nelson Jaramillo, representante de la empresa Sycar, este cambio promueve el desarrollo rápido de centrales térmicas a gas. “Los proyectos podrán recibir beneficios similares a los que se otorgan a las energías renovables”, explicó.

Los nuevos generadores accederán a un precio preferente por la energía que produzcan, determinado por Arconel, y tendrán prioridad en los pagos del Estado por la electricidad vendida.

Adicionalmente, por un plazo de tres años, los proyectos podrán operar con diésel, fuel oil o residuo, siempre que sus plantas estén diseñadas para funcionar con gas. Después de ese período, deberán contar con infraestructura para operar exclusivamente con gas natural si quieren mantener los beneficios preferenciales.

Se acelera proceso para importar gas natural

El Decreto también modifica el Reglamento de Operaciones de Gas Natural, para que las autorizaciones de importación se emitan en un plazo de 30 a 60 días. Las empresas podrán traer gas para autoconsumo, generación o autogeneración eléctrica.

No obstante, el proceso requiere infraestructura previa. “Importar gas no es inmediato. Se necesita infraestructura de transporte y almacenamiento”, advirtió Jaramillo.

Como ejemplo, señaló el caso de Termogas Machala, planta ubicada en El Oro, que tiene una capacidad de 210 MW pero solo recibe 17 millones de pies cúbicos diarios del Campo Amistad, muy por debajo de los 60 millones necesarios para operar a plena capacidad. Durante mayo de 2025, solo generó 56 MW, según datos del Cenace.

El consultor eléctrico Gabriel Secaira señaló que se requiere un cambio estructural más profundo. “La importación debe ser masiva para que el costo por volumen baje y sea rentable. Un generador pequeño no podrá asumir costos altos si solo produce 100 MW”, alertó. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *