
QUITO, Pichincha
Los legisladores de ADN y RC5 tuvieron su primera coincidencia en la Asamblea Nacional y aprobaron las reformas al Código de la Democracia, este viernes 20 de junio del 2025.
Con 125 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el texto íntegro del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
El Código de la Democracia es el resultado de un proceso amplio, participativo y plural, que se ha desarrollado a lo largo de los 4 últimos años.
Cuatro años duró el trámite
Durante este tiempo, el cuerpo legal recibió valiosos aportes de autoridades electorales, asambleístas de distintas bancadas políticas y representantes de la sociedad civil, lo que refleja un compromiso conjunto con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y la transparencia electoral en el país.
Con esta reforma legal se cambia el método de asignación de escaños en las futuras elecciones. En las últimas elecciones en Ecuador se ha utilizado el método de Webster y con la aprobación de la Ley se utilizará el mecanismo D’Hondt.
Webster es un método que favorece la inclusión de minorías. Por eso, la Asamblea ha incluido una mayor variedad de fuerzas políticas como Creo, Pachakutik y la Izquierda Democrática, entre otras.
En cambio, el mecanismo D’Hondt beneficia a los dos partidos más votados, principalmente a quien encabeza las votaciones.
El Partido Social Cristiano (PSC) cuestionó este último mecanismo, pues aseguró que favorece a los partidos políticos hegemónicos como el correísmo y el oficialismo. Mientras que las minorías se verán afectadas.
Otros puntos de la Ley
La asambleísta Rosa Torres, presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, expuso los principales cambios que se aprobaron con las reformas al Código de la Democracia.
El proyecto incluyó disposiciones que garanticen los principios de equidad de género, paridad y no discriminación hacia la mujer en los procesos de selección de los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.
Se incorporaron también normas sobre la participación de jóvenes y de ecuatorianos en el exterior en elecciones nacionales. Se aclararon temas sobre el control del gasto electoral, límites de aportes de candidatos y simpatizantes de las organizaciones políticas a campañas.
La Ley, además, establece sanciones por excesos en aportes y gastos electorales, procedimientos para denuncias de violencia política de género contra mujeres, y los porcentajes mínimos de votación y representación electoral que deben cumplir los partidos y organizaciones para seguir registrados y evitar su extinción.
La asambelísta Torres detalló que en el proyecto consta la cancelación de partidos y movimientos que no lleguen al 5% de votos válidos en una sola elección. (I)