
QUITO, Pichincha
Las exportaciones ecuatorianas de frutas tropicales mantienen un sólido crecimiento durante 2025, con un incremento del 38% entre enero y agosto, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Este desempeño responde al auge de productos no tradicionales como la pitahaya, piña, granadilla, tomate de árbol y lulo, que han ganado espacio en mercados internacionales por su calidad y valor nutricional.
La pitahaya continúa liderando el sector con un crecimiento del 40%, al pasar de USD 128,1 millones en 2024 a USD 179,9 millones en 2025. Sus principales destinos son Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, donde la demanda sigue en aumento. La piña también destacó con un alza del 27%, alcanzando USD 52 millones, impulsada por sus exportaciones a la Unión Europea, Estados Unidos y Chile.
Productos emergentes
Entre los productos emergentes, el lulo (naranjilla) creció 367%, con envíos por USD 2,7 millones, mientras los arándanos rojos aumentaron 186%, con USD 2 millones exportados a Estados Unidos, Singapur y la Unión Europea. El tomate de árbol registró un incremento del 43%, la granadilla un 67%, y la maracuyá un 20%, consolidando la diversificación de la oferta ecuatoriana.
El reporte también resalta el fuerte repunte de los cocos con cáscara interna, cuyas ventas subieron 2.824%, dirigidas principalmente a Colombia. Asimismo, productos menos tradicionales como la curuba (taxo) y el mangostán debutaron en mercados internacionales, con crecimientos del 207% y USD 423 mil respectivamente.
El aguacate (palta), aunque con un crecimiento más moderado del 9%, y la guanábana y chirimoya, con un 34%, también contribuyeron al fortalecimiento del sector agroexportador.
Durante 2025, Ecuador amplió su presencia global con la apertura de nuevos mercados para su oferta tropical. Entre los hitos destacan los primeros envíos de pitahaya a Argentina, Guatemala y Costa Rica, arándanos a Emiratos Árabes Unidos, mandarinas a Estados Unidos y aguacates a Argentina y Costa Rica. Además, el país concretó las primeras exportaciones de mangostán hacia la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones señaló que este crecimiento refleja los resultados de la estrategia nacional de diversificación e internacionalización, que promueve productos con valor agregado, sostenibles y competitivos, fortaleciendo la reputación de Ecuador como proveedor confiable de frutas exóticas.
Con estos resultados, el Gobierno del Nuevo Ecuador reafirma su compromiso con el impulso a las exportaciones agroindustriales, motor clave para la generación de empleo y desarrollo económico en las regiones productoras del país. (I)