
QUITO, Pichincha
Ecuador fortaleció su capacidad institucional para detectar nuevas sustancias psicoactivas (NSP) y responder ante las amenazas que generan. El Ministerio de Salud Pública (MSP), junto a la Secretaría del Comité Interinstitucional de Drogas, inauguró en Quito el Seminario–Taller del Sistema de Alerta Temprana de Drogas (SAT), con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la cooperación italiana.
El encuentro, que se desarrollará del 5 al 7 de noviembre, reúne a representantes de entidades de seguridad, salud y academia para avanzar en la creación del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Drogas (SAT–Ecuador), mecanismo que permitirá identificar con rapidez las sustancias emergentes en el mercado ilícito.
Durante la inauguración, Andrés Carrazco, secretario del Comité Interinstitucional, destacó que la evolución de los mercados de drogas exige respuestas ágiles y basadas en evidencia científica. “Este encuentro marca un hito para el país y la región, porque consolida la cooperación técnica y el intercambio de información entre instituciones”, señaló.
Por su parte, Samuel Granizo, subsecretario del Ministerio del Interior, resaltó que el SAT permitirá anticipar riesgos y fortalecer la coordinación interinstitucional, combinando estrategias de seguridad con enfoques sanitarios y comunitarios.
SAT–Ecuador
El SAT–Ecuador integrará datos de laboratorios forenses, centros de salud, Policía Nacional y universidades, generando alertas para la toma de decisiones en prevención y control.
La representante de la OEA, Gina Ochoa, felicitó el compromiso de Ecuador con la iniciativa hemisférica de alerta temprana, mientras que el embajador de Italia, Giovanni Davoli, anunció financiamiento para asistencia técnica y cooperación bilateral en control de drogas emergentes.
El seminario incluye una visita técnica a laboratorios forenses nacionales y la exposición de experiencias regionales sobre identificación de sustancias.
Finalmente, el viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, subrayó que el Gobierno impulsa una política integral para proteger la salud y seguridad ciudadana. “El consumo problemático no solo se enfrenta con control, sino con prevención, educación e investigación”, afirmó.
El MSP informó que, dentro del proyecto nacional para el abordaje del fenómeno socioeconómico de las drogas, se han desarrollado más de 1.900 actividades preventivas, beneficiando a 40.000 personas en todo el país, y fortaleciendo la atención en salud mental y adicciones. (I)
