
AMBATO, Tungurahua
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) elige nuevo presidente o presidenta de entre cinco candidatos y define su posición frente a las acciones y políticas del Gobierno de Guillermo Lasso, en el VII Congreso, que se desarrolla en Salasaca, Tungurahua.
En esta ocasión, la Confederación elige entre dos mujeres y tres hombres a su nuevo líder, y entre candidatos de diferentes tendencias y lugares del país.
Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), quien fue uno de los que lideró las movilizaciones de octubre del 2019 contra el incremento del precio de los combustibles; Marco Guatemal, de las comunidades indígenas de la Sierra norte; Javier Aguavil, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice).
Por el lado de las mujeres que aspiran a liderar el movimiento indígena están María Vicenta Andrade, del pueblo Saraguro, y Matilde Tenesaca, por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich).
La CONAIE, catalogada como una de las más grandes del país, con presencia en Sierra, Costa y Amazonía, también tiene previsto definir la posición frente a las políticas del Gobierno.
En el primer mes de mandato de Guillermo Lasso, el presidente ha acudido a varias comunidades indígenas para recibir el bastón de mando y exponer las líneas generales del régimen hacia los pueblos y nacionalidades indígenas.
El primer punto es la creación de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, que está dirigida por el exasambleísta por Creando Oportunidades (CREO) Luis Pachala; el segundo es el respeto a la diversidad y la inclusión; el tercero es el respeto a la cultura indígena en torno a las prácticas educativas y de salud; y el cuarto es la creación de créditos agrícolas para la reactivación del campo.
Varios integrantes de la Conaie y de su brazo político, Pachakutik, ya han expuesto algunos desacuerdos con el nuevo Gobierno en temas como la concesión de telefónica, hidroeléctricas y refinerías.
También han cuestionado la creación de la Secretaría, y hasta ahora no se ha realizado una reunión, pese a la apertura del régimen con otros sectores, como transportistas y rectores de universidades.
El 22 de junio pasado, la dirigencia de Pachakutik negó una alianza con el Gobierno de Lasso, pidió congelar el precio de los combustibles y una reunión pública y ampliada con asambleístas, autoridades seccionales y organizaciones sociales, para plantear sus necesidades y requerimientos. (I)