
QUITO, Pichincha
Como una medida de prevención para precautelar la salud de los asambleístas y servidores legislativos debido a la situación epidemiológica que atraviesa el país por la pandemia de covid-19, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) resolvió por unanimidad mantener la modalidad de teletrabajo hasta el próximo 17 de enero.
El CAL se volverá a reunir el domingo 16 de enero, con el propósito de evaluar la situación para el retorno progresivo a las actividades presenciales.
A la fecha, en el Parlamento se conoce de aproximadamente un centenar de casos entre confirmados y no confirmados de servidores legislativos que podrían estar afectados por esta nueva ola de contagios de covid-19, dicha información debe ser validada por las unidades respectivas de la institución, en razón de que puede existir un subregistro.
El CAL, en la sesión de ayer domingo 9 de enero, calificó por unanimidad seis nuevos proyectos de ley y dispuso que sean remitidos a las respectivas comisiones especializadas permanentes para iniciar el análisis correspondiente.
El proyecto de reformas a la Ley de Educación propuesto por el legislador Manuel Medina, que busca desarrollar y fortalecer el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, será tramitado en la Comisión de Educación.
La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social se encargará de estudiar el proyecto de Código de Trabajo propuesto por los legisladores Salvador Quishpe, Cristian Yucailla, Peter Calo, José Chimbo, Joel Abad y Patricia Sánchez, que tiene como objetivo regular la relación patrono-trabajador, adaptada en el tiempo y con los nuevos cambios que vive la sociedad.
También calificó el proyecto de reformas al Código del Trabajo de la legisladora Rina Campain, este proyecto reconoce que la declaratoria de ineficacia del despido conlleva el retorno al puesto de trabajo y en el caso de negativa o imposibilidad de retorno se crea una indemnización gravada.
Mientras que el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a varias leyes: Ley de Sanidad Agropecuaria, Código de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones; y, Código Orgánico Integral Penal, iniciativa de la asambleísta Lucía Placencia, pretende precautelar que los productos aprehendidos perecibles no se desperdicien y puedan ser direccionados a sectores en situación de vulnerabilidad, el cual será tramitado en la Comisión de Soberanía Alimentaria. (I)