Quito, Pichincha
La generación de políticas públicas para promover la inclusión de pueblos y nacionalidades en el mercado laboral, en salud intercultural, así como la creación de un fondo para investigación sobre conocimientos ancestrales, se consensuaron el martes en tres mesas de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas.
En las instalaciones de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), en Quito, se cumplió la tercera jornada de las mesas temáticas de Salud, Derechos Laborales y Educación Superior
Participaron representantes de los ministerios de Salud Pública, Trabajo, Economía y Finanzas, Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(Senescyt), Secretaría Nacional de Planificación, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y otros entes públicos, así como delegados de las organizaciones indígenas.
El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, a cargo de la mesa de Derechos Laborales, dijo que existe un acuerdo ministerial que establece acciones afirmativas para los pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio en los procesos de
selección de personal para el sector público.
Entre otros temas, también se debatió sobre el cumplimiento de los estándares fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la contratación de personal sanitario. Al respecto, el Ministerio de Trabajo prestará asistencia técnica sobre la aplicación de la
normativa de clasificación de puestos para la vinculación de profesionales de la salud.
En la mesa de Educación Superior, se coincidió en que el Estado se compromete a establecer como meta de la política pública en ese ámbito que, al 2025, el porcentaje de
estudiantes de nacionalidades y pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montuvio que culminen sus estudios superiores sea del 21 por ciento.
Otra convergencia tiene que ver con la creación, por parte de la Senescyt, de un fondo equivalente al 2,5 por ciento del Impuesto a la Renta (se financiará de varias fuentes) para subvencionar actividades de investigación sobre saberes, idiomas, conocimientos, pedagogía, epistemologías ancestrales.
Las partes también coincidieron en la necesidad de garantizar el mayor acceso posible a los aspirantes de pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montuvio en la asignación de cupos para las universidades públicas. (I)