El Pawkar Raymi, la celebración de los saberes ancestrales y la cultura andina

el-pawkar-raymi-la-celebracion-de-los-saberes-ancestrales-y-la-cultura-andina-ecuador221.com_.ec_ El Pawkar Raymi, la celebración de los saberes ancestrales y la cultura andina

QUITO, Pichincha

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades en conmemoración del Pawkar Killa – Mushuk Nina realizó el evento en colaboración de la Universidad Simón Bolívar, revitalizando los saberes ancestrales y la cultura que celebra la época de florecimiento con la ceremonia simbólica, danzas y música de tradición de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

La ceremonia estuvo a cargo de la “Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Amawta Rikchari”, en la que participaron autoridades del Gobierno, representantes de la Universidad Simón Bolívar y gente de comunas, comunidades y pueblos del Ecuador.

Marcelo Córdoba, secretario de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades resaltó en su saludo protocolar que “la dualidad Andina es el equilibrio de las fuerzas entre el fuego y el agua que son importantes en los procesos de unión en el Pawkar Raymi y el Sisay Pacha”

Uno de los objetivos de la entidad es fortalecer las culturas, lengua, patrimonios y saberes de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, como parte de este evento fue el reconocimiento a Irma Bautista del pueblo Afro, gestora cultural y luchadora de los derechos del pueblo afroecuatoriano.

En el mismo acto se reconoció a Sayana Tuquerrez del pueblo Kichwa de Cotacachi, pintora muralista y gestora cultural en artes plásticas; y a Carlos Alvarado también conocido como Mishiki Chullumbo del pueblo Kichwa amazónico, es músico, compositor, poeta, escritor y promotor de cultura de las costumbres, saberes y tradiciones de la nacionalidad a la que pertenece.

Como parte de este evento se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre la SGDPN y la Universidad Amawtay Wasi con programas de investigación, vinculación y educación continua.

Además, participaron en stands con emprendimientos de productos y accesorios tradicionales de los pueblos y nacionalidades; pintura, gastronomía, artesanías, entre otros. (I) 

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *