GUAYAQUIL, Guayas
Cooperar en el desarrollo de proyectos para la gestión de los residuos de envases de agroquímicos que ayuden a la conservación y manejo sostenible del ambiente, es uno de los objetivos del convenio de cooperación firmado entre la Asociación Ecuatoriana de Plásticos ASEPLAS y la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal APCSA.
Este convenio, que tendrá una duración de 5 años desde su suscripción, es trascendental para visibilizar el compromiso que tiene la industria con el ambiente y sus recursos, así lo aseguró Jorge Luis Mórtola, presidente de ASEPLAS.
“El plástico es cuestionado por su impacto con el medio ambiente, pero también somos conscientes de que mejora sustancialmente la calidad de vida de las personas”, indicó Mórtola.
Dijo que al retornar los residuos a la industria a través de procesos de recuperación y reinserción industrial, no solo reducirá su impacto al ambiente, si no que significa, adicionalmente, un ahorro en la salida de divisas, porque cada tonelada que se reincorpora a la industria es una tonelada menos que se deja de importar.
Por su parte Juan González, director Ejecutivo de APCSA, que representa a los proveedores de insumos agropecuarios del país, definió como un paso gigante, el acuerdo entre las dos instituciones de recuperar el plástico generado en las labores agrícolas, para que sea reciclado en la industria.
“Los productos que manejamos son productos de uso y manejo delicado por eso acompañamos el comercio de nuestros productos con capacitación y concientización para nuestro consumidor final que son los agricultores” puntualizó González.
Durante la firma del acuerdo, ASEPLAS Y APCSA presentaron sus herramientas de socialización para concientizar a la ciudadanía en la correcta gestión de los residuos plásticos.
Por su parte Juan González, director Ejecutivo de APCSA, que representa a los proveedores de insumos agropecuarios del país, definió como un paso gigante, el acuerdo entre las dos instituciones de recuperar el plástico generado en las labores agrícolas, para que sea reciclado en la industria.
“Los productos que manejamos son productos de uso y manejo delicado por eso acompañamos el comercio de nuestros productos con capacitación y concientización para nuestro consumidor final que son los agricultores”, sostuvo González. (I)