QUITO, Pichincha
El Grupo Parlamentario “Ecuador sin Hambre” evaluó el pasado 27 de febrero la ejecución de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar, con la presencia de delegados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Fausto Vélez, representante del INEC, explicó que la institución emplea encuestas periódicas para recopilar información sobre alimentación escolar y que los datos están disponibles para consulta pública. Además, Galo Egas detalló que el censo nacional incluye una encuesta específica sobre el tema, lo que facilita la formulación de políticas públicas.
Por su parte, el viceministro de Inclusión Económica y Social, Miguel Vásquez, informó que el 75 % de los requerimientos nutricionales de los niños beneficiarios ha sido cubierto.
También expuso la variedad de alimentos entregados según la edad de los estudiantes y los convenios firmados con cooperantes para garantizar su distribución.
Falta de coordinación entre ministerios
La presidenta del grupo parlamentario, Margarita Arotingo, criticó la falta de articulación entre el Ministerio de Educación (Mineduc), el MIES y el Ministerio de Salud Pública, lo que ha afectado la efectividad del programa de alimentación escolar y las estrategias contra la desnutrición infantil.
Además, señaló que el ministerio de Educación, responsable del programa, no ha cumplido con su labor en los últimos cuatro años.
El asambleísta Córdova planteó dudas sobre las acciones concretas que deben tomar las instituciones responsables para reducir los índices de desnutrición infantil y propuso fortalecer la coordinación interinstitucional.
Mientras que el legislador Arturo Ugsha solicitó información específica sobre los recursos destinados a Cotopaxi y el presupuesto asignado a la alimentación escolar en esa provincia.
Arotingo anunció que el grupo parlamentario elaborará un informe sobre la evaluación de la ley, el cual será presentado ante el Pleno de la Asamblea Nacional. ¿Se tomarán medidas para corregir las falencias detectadas o seguirá la desnutrición infantil como un problema sin solución? (I)