Asamblea debate creación de Comité Nacional de Ciberseguridad           

asamblea-debate-creacion-de-comite-nacional-de-ciberseguridad.ecuador221.com_.ec_ Asamblea debate creación de Comité Nacional de Ciberseguridad           

QUITO, Pichincha

La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional analizó el lunes 18 de agosto de 2025 la propuesta de conformar un Comité Interinstitucional Especializado en Ciberseguridad, planteada por el legislador Alejandro Lara, representante de Tungurahua.

El comité estaría adscrito al Ministerio de Defensa Nacional y tendría como misión anticipar y contener incidentes que amenacen la infraestructura digital crítica del Ecuador, mediante protocolos especializados de gestión de crisis.

Lara explicó que el organismo coordinará la respuesta nacional frente a ciberataques, asesorará en la formulación de políticas públicas y fomentará la implementación de capacidades institucionales de prevención y protección. “Buscamos pasar de una reacción fragmentada y sectorial a una estrategia de Estado frente a los riesgos en el ciberespacio”, enfatizó.

El comité incluiría a siete instituciones rectoras: Transformación Digital, Defensa Nacional, Seguridad Interna, Relaciones Exteriores, Análisis Financiero y Económico, Inteligencia y Protección de Datos Personales. Además, se prevé la participación de la academia, organismos multilaterales y sociedad civil, con el fin de garantizar un enfoque integral.

Diego Urbina

Durante la sesión, Diego Urbina, delegado de Amazon Web Services, solicitó definir con precisión las responsabilidades de los operadores de infraestructura crítica digital, tanto del sector público como privado, así como de terceros proveedores de servicios tecnológicos. También planteó que la obligación de notificar incidentes recaiga exclusivamente en los operadores de infraestructura crítica, dado que los proveedores digitales solo informan contractualmente a sus clientes.

El abogado Juan Francisco Cabezas subrayó la necesidad de establecer un catálogo de infraestructura crítica digital con niveles de vulnerabilidad. Propuso clasificar como de alta criticidad a los servicios esenciales, como salud y educación, y como de criticidad moderada a los vinculados a plataformas y servicios digitales.

Antes de cerrar la sesión, la presidenta de la comisión, Inés Alarcón, solicitó a los comparecientes enviar sus observaciones por escrito y anunció que en próximas reuniones se profundizará en la ponderación de niveles de criticidad dentro del catálogo propuesto. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *