QUITO, Pichincha
Por unanimidad, con 110 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional se allanó a las objeciones planteadas por el Presidente de la República a los artículos 5, 6, 8, 12, 14, 24, 29, 31, así como a la disposición general primera y las disposiciones transitorias primera y segunda del proyecto de Ley Orgánica de la Primera Infancia.
De igual forma, con 72 votos a favor, se ratificó el texto original del artículo 10 y de la disposición general segunda, reafirmando el compromiso legislativo con la creación del Comité Nacional de Primera Infancia, como órgano articulador de políticas públicas en esta materia, con especial énfasis en la lucha contra la desnutrición crónica infantil.
Ley trascendente
La asambleísta Pierina Correa, ponente del informe, destacó la trascendencia de esta ley, enfatizando que invertir en la primera infancia es construir el futuro del país.
Explicó que la normativa es el resultado de la unificación de tres propuestas legislativas, incluyendo aportes significativos de la sociedad civil, organizaciones especializadas y legisladores de distintos períodos.
Además, recordó que, el pasado 18 de marzo de 2025, el Pleno aprobó el informe para segundo debate, y que el 16 de abril el Ejecutivo remitió la objeción parcial por inconveniencia, la cual fue analizada técnica y jurídicamente por la Comisión especializada dentro del plazo establecido.
Objeción parcial
Correa señaló que la objeción parcial incluyó un total de 13 artículos y varias disposiciones y, tras su evaluación, la mesa legislativa concluyó que, en varios casos, las observaciones del Ejecutivo fortalecen el texto normativo, aportando claridad, precisión técnica y mejorando la articulación institucional en favor de la niñez.
Al referirse al artículo 10 y la disposición general segunda, la Comisión recomienda su ratificación, al considerar que el Comité Nacional de Primera Infancia es una figura esencial para garantizar una respuesta articulada, técnica y sostenida del Estado en temas prioritarios como la nutrición, salud, cuidado y desarrollo infantil.
En este contexto se destaca la existencia de este Comité responde a una recomendación expresa del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que ha instado al Ecuador a establecer un órgano interministerial de alto nivel con competencias claras para la coordinación de políticas públicas en materia de infancia. (I)