Avellán: Reservas internacionales, clave para la reactivación económica

avellan-reservas-internacionales-clave-para-la-reactivacion-economica-ecuador221.com_.ec_ Avellán: Reservas internacionales, clave para la reactivación económica

QUITO, Pichincha

Desde sectores políticos y sociales vuelven a resucitar los pedidos para que el Gobierno de Guillermo Lasso gaste los recursos “supuestamente ociosos” que están en la llamada reserva internacional del Ecuador. Esos pedidos llegan desde la oposición.

En abril de 2021 se aprobó la Ley de Defensa de la Dolarización en la Asamblea. En esa normativa se reforzaron los candados para que el Banco Central del Ecuador (BCE) no pueda convertirse en prestamista del Gobierno de turno, con parte del dinero depositado en esa institución.

En esa época, políticos y analistas advertían que se debía impedir que la reserva internacional sirviera para gasto público sin control. Pero ahora, hay voces para que los más de $8.000 millones de esa reserva dejen de servir para “pagar a los banqueros internacionales y vaya en beneficio del pueblo”.

Guillermo Avellán, gerente del BCE, explicó, a Diario La Hora, que hasta el 6 de mayo de 2022 las reservas internacionales sumaron $8.310 millones, pero recalcó que no son recursos que se guardan sin beneficio o utilidad.

“Las reservas internacionales crecen cuando aumentan las exportaciones, la inversión extranjera, las remesas y el financiamiento público y privado desde el extranjero. Se mantiene un saldo alto cuando más recursos se quedan en el país producto de una mayor confianza. Eso permite destinar más dinero hacia el crédito y atender necesidades a través del servicio público”, dijo.

En otras palabras, esas reservas son depósitos que custodia el BCE; pero que no son de su propiedad. Dentro de eso está un porcentaje de los depósitos de bancos privados, cooperativas y mutualistas (encaje bancario); recursos de la banca pública y del IESS; dinero para las operaciones de empresas públicas y Gobiernos locales. Solo 7% del total corresponde a la caja única del tesoro, la cual es manejada por el Ministerio de Economía

El dinero se mueve todos los días y sirve para que opere el sector público, para que el sistema financiero pueda seguir otorgando financiamiento y hasta como sustento para operaciones de comercio exterior.

“Precisamente porque han aumentado las reservas de manera tan importante es que se registra una mayor colocación de créditos, tanto en cooperativas, mutualistas y bancos. Ya se superaron los niveles prepandemia. Eso, justamente, es lo que ha permitido la reactivación en el consumo de los hogares y el aumento de la inversión privada”, aseveró Avellán.

Compartir

Shares

Post Author: David Jaramillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *