
AZOGUES, Cañar
Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el Gobierno Parroquial de Jerusalén, implementan un programa de inseminación artificial vía laparoscópica para mejorar la calidad genética del ganado ovino en el cantón Biblián, provincia del Cañar.
Este innovador procedimiento inició en noviembre de 2024 con jornadas de capacitación dirigidas a asociaciones de productores ovinos locales. Tras la socialización, los técnicos seleccionaron ejemplares adecuados y comenzaron la inseminación con genética mejorada.
Durante los primeros cinco meses de 2025, el programa realizó 52 inseminaciones, lo que permitió alcanzar 14 nacimientos confirmados. Además, ecografías recientes muestran un número significativo de ovejas preñadas, que parirán en las próximas semanas.
“Observamos avances importantes en las camadas. Las crías presentan mejor peso, mayor resistencia y menor incidencia de enfermedades”, informó Víctor Lema, técnico del MAG en Cañar.
Asociaciones beneficiadas
El plan se ejecuta en alianza con cuatro organizaciones locales: Asociación de Productores Ovinos Barrio Centro, Asociación La Dolorosa, La Esmeralda Chica Cebadaloma y la Asociación de Ganaderos Señor de Jerusalén. Cada agrupación involucra al menos a diez mujeres emprendedoras que lideran el manejo del ganado.
María Zhagñay, integrante de la Asociación La Dolorosa, destacó el acompañamiento técnico y sanitario que reciben. “Además del mejoramiento genético, participamos en ferias, vendemos pies de cría y damos valor agregado al producto con recetas tradicionales como caldo de mocho y borrego a la barbosa”, expresó.
Impacto social y económico
Milton Murudumbay, presidente del Gobierno Parroquial de Jerusalén, resaltó el impacto del proyecto. “Este trabajo conjunto fortalece la economía de nuestras productoras ovinas. Gracias al respaldo del MAG, hemos generado una cadena de valor en el sector rural”, subrayó.
Este programa convierte a Cañar en una provincia pionera en el uso de inseminación laparoscópica en ovinos en Ecuador, con un modelo que podría replicarse en otras regiones del país. (I)