Cardiopatías congénitas, una amenaza para la salud infantil en Ecuador

cardiopatias-congenitas-una-amenaza-para-la-salud-infantil-en-ecuador-ecuador221.com_.ec- Cardiopatías congénitas, una amenaza para la salud infantil en Ecuador

GUAYAQUIL, Guayas

Este 14 de febrero, en el marco del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, que corresponden a un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón, producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario, los datos revelan una realidad preocupante para la salud infantil en el país.

En Ecuador, alrededor de 2.500 niños nacen cada año con cardiopatías congénitas. Esta condición representa una de las principales causas de mortalidad infantil, con un 25 % de los niños afectados que no llegan al mes de vida y un 50 % que requiere procedimientos quirúrgicos durante su primer año de vida.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que cerca de 1,35 millones de niños nacen cada año con una cardiopatía congénita.

Según un estudio publicado en The Lancet Global Health (2023), menos del 50% de estos niños tiene acceso a una atención médica adecuada, lo que eleva considerablemente las tasas de mortalidad en países con sistemas de salud desiguales.

En Ecuador, 2.100 niños requieren tratamiento temprano, una cifra que pone de manifiesto la necesidad urgente de estrategias de detección y tratamiento oportuno.

Detección temprana

La detección temprana es crucial, ya que en muchas ocasiones las cardiopatías congénitas pueden ser asintomáticas en sus primeras etapas, lo que dificulta el tratamiento adecuado”, explica el Dr. Meyid Moreno, médico genetista del Centro de Genómica C-GEN de Laboratorio clínico COLCAN.

Moreno resalta la importancia de realizar exámenes diagnósticos tempranos, como el electrocardiograma, el ecocardiograma y la radiografía de tórax, así como pruebas genéticas avanzadas como el panel C-GEN Cardio.

Estas herramientas permiten identificar causas moleculares conocidas que predisponen a los trastornos, lo que facilita la asesoría a las familias y promueve un enfoque de medicina personalizada y preventiva. Además, contribuye a la mejora de los planes de seguimiento clínico para los pacientes. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *