QUITO, Pichincha
El Consejo Nacional Electoral definió la papeleta para la Consulta Popular, es de 30 por 42 centímetros y cada pregunta tiene una ceja con diferente color.
El diseño de las papeletas constará de tres niveles de seguridad de alta complejidad, anticopia y antiescáner. En el primer nivel, las papeletas contendrán elementos de apreciación visual rápida (diseño de seguridad). En el segundo nivel, las papeletas contendrán microtextos y microíconos y estructuras de alta complejidad.
Finalmente, en el tercer nivel, las papeletas tendrán seguridades de carácter forense, de estricto conocimiento del fabricante (contratista), y que pueden ser develados únicamente al realizar una inspección especializada para conocer si el documento tuvo intentos de falsificación, alteración, duplicación y sustitución.
Se incorporó en este caso una frase antes de la pregunta que da un antecedente del tema.
En la parte de atrás de la papeleta están los anexos, es decir, los textos literales de la Reforma Constitucional que entrarían en vigencia en caso de aprobarse la pregunta.
El Consejo Electoral además generará otros mecanismos informativos para que se conozcan los cambios que implica cada una.
Y se hacen los análisis para conocer cuánto demoraría la votación de cada ciudadano, tomando en cuenta que además de la papeleta de la consulta recibirá las papeletas para elegir autoridades seccionales.
El Consejo recibió, además, la confirmación del Tribunal Contencioso Electoral de que resolvieron ya todos los recursos en cuanto a candidaturas para 2023.
Las elecciones seccionales y Consulta Popular se llevarán a cabo el domingo 5 de febrero. (I)