QUITO, Pichincha
El Consejo Nacional Electoral (CNE) solicitó una reunión con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para tratar las denuncias sobre votantes que habrían sido intimidados por grupos criminales en la primera vuelta del 9 de febrero.
El presidente Daniel Noboa y el ministro del Interior, José De La Gasca, alertaron sobre amenazas dirigidas a ciudadanos en ciertos sectores del país. Según las denuncias, estos grupos exigían a los votantes capturar una foto de su sufragio para verificar su elección.
«En algunas provincias, votantes recibieron amenazas de grupos armados para que apoyen a la candidata que los representa», declaró Noboa el 12 de febrero.
El ministro De La Gasca detalló que ha recibido múltiples denuncias de ciudadanos obligados a mostrar su voto para evitar represalias. “Les dicen: ‘Este es territorio de Los Lobos o Los Choneros, y debes demostrar por quién votaste, o ya sabes lo que te pasa’”, denunció el funcionario.
Ante esta situación, el ministro pidió al CNE que analice prohibir el ingreso de celulares a las urnas en la segunda vuelta del 13 de abril.
CNE busca respuestas de inteligencia militar y policial
El consejero electoral José Cabrera reconoció que el CNE no ha recibido denuncias formales, pero confirmó la solicitud de una reunión con las fuerzas de seguridad para conocer más detalles.
“Necesitamos información de los equipos de inteligencia. No podemos tomar decisiones sin conocer el alcance real de estas denuncias”, explicó Cabrera.
Sobre la posible prohibición de celulares, el funcionario señaló que esta medida requeriría logística adicional, pues sería difícil garantizar que ningún votante los use dentro del recinto electoral.
“El control debería ser exhaustivo, pero ¿cómo se verificaría que cada ciudadano cumpla con esta restricción sin afectar su derecho al voto?”, cuestionó.
CNE cierra escrutinio y organiza el debate presidencial
Cabrera informó que el CNE ha procesado el 100% de las actas nacionales, pero aún espera los resultados del voto en el exterior. “Las actas internacionales deben llegar hasta el 24 de febrero, pero buscamos adelantar la proclamación de resultados al 22 de marzo”, indicó.
Sobre el debate presidencial de la segunda vuelta, el consejero recordó que es obligatorio y que el CNE prepara un formato distinto.
Las denuncias de presiones al electorado generan preocupación sobre la seguridad del sufragio en abril. ¿Podrán las autoridades garantizar un proceso sin intimidaciones? (I)