Comisión analiza contratación de deuda pública nacional

comisin-analiza-contrataci-n-de-deuda-p-blica-nacional.ecuador221.com_.ec_ Comisión analiza contratación de deuda pública nacional

QUITO, Pichincha

La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional evaluó el martes 21 de octubre el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Planificación y de las Finanzas Públicas, previo a la aprobación del informe para primer debate, con especial atención a la contratación de la deuda pública.

Durante la sesión, la ingeniera María Isabel Moreno, experta en planificación y finanzas, explicó que la normativa regula la programación macroeconómica, planes de desarrollo, presupuesto público, endeudamiento y gestión de la deuda. Moreno destacó la propuesta de la exlegisladora Gabriela Larreátegui, que sugiere destinar parte del endeudamiento público a financiar proyectos de infraestructura, incluyendo instalaciones, servicios y medios técnicos.

Otro planteamiento analizado establece que todo contrato de deuda o endeudamiento público debe contar previamente con los informes de la Contraloría General del Estado. Moreno también abordó la propuesta del exlegislador Marcelo Simbaña, que requiere que el Gobierno Nacional y los gobiernos autónomos descentralizados demuestren su capacidad de pago ante el Comité de Deuda y Financiamiento antes de formalizar cualquier operación.

Diego Fernando Ramos

Por su parte, el economista Diego Fernando Ramos evaluó iniciativas orientadas a fortalecer la transparencia en los contratos de endeudamiento, tanto interno como externo, y reforzar los informes presentados a la Asamblea Nacional. Ramos también revisó proyectos de ley relacionados con la disponibilidad de recursos de la Ley Especial Amazónica, y el control de aumentos salariales, contratos colectivos y actas transaccionales, presentados por los exlegisladores Jaime Guevara y Eckenner Recalde.

Los expertos coincidieron en que la reforma busca garantizar una gestión financiera pública eficiente, con planificación obligatoria, transparencia, acceso a la información y fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además, propusieron una revisión integral del Código Orgánico de Planificación y de Finanzas Públicas, considerando el uso de divisas, planificación y liquidez de los gobiernos autónomos descentralizados. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *