
QUITO, Pichincha
Después de más de una década de espera, el miércoles 5 de noviembre de 2025, la Corte Nacional de Justicia instalará el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la historia del Ecuador. El proceso judicial involucra a seis altos mandos militares del gobierno de León Febres Cordero (1984–1988), acusados de crímenes cometidos durante la represión al grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo (AVC).
Los procesados son Juan Raúl Viteri Vivanco, excomandante de la Escuela de Inteligencia; Manuel Marcelo Delgado Alvear, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Bolívar Enríquez Gómez y Fernando Ignacio Ron Villamarín, exoficiales del Ejército; Mario Ricardo Apolo Williams, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Eduardo Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
Comisión de la Verdad
Durante el mandato de Febres Cordero, Ecuador vivió una de sus etapas más violentas debido a las acciones armadas de AVC, que realizaba secuestros, asaltos y atentados con fines políticos. En 2007, el gobierno de Rafael Correa creó la Comisión de la Verdad para investigar violaciones a los derechos humanos en ese período.
El informe reveló casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas atribuidas a fuerzas de seguridad del Estado.
Con base en ese informe, la Fiscalía formuló cargos por delitos de lesa humanidad contra ocho mandos militares y policiales; dos permanecen prófugos, por lo que el juicio avanzará solo contra seis. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), estos delitos se castigan con penas de 26 a 30 años de prisión.
El caso Alfaro Vive Carajo
El 10 de noviembre de 1985, los militantes de Alfaro Vive Carajo Luis Vaca Jácome, Susana Cajas Lara y Francisco Jarrín Sánchez fueron detenidos en Esmeraldas por miembros del Batallón Montúfar. Los trasladaron luego al Batallón de Inteligencia Militar, en Conocoto, donde —según los testimonios recopilados por la Comisión de la Verdad— sufrieron torturas, encierros prolongados, descargas eléctricas y privación de sueño.
Tras quince días, Cajas y Jarrín fueron liberados, pero Luis Vaca permaneció cautivo por más de dos años, tiempo durante el cual fue sometido a torturas y obligado a entregar información sobre otros integrantes del movimiento.
Este juicio marcará un precedente judicial en Ecuador, al abordar por primera vez un caso de lesa humanidad vinculado a la represión política de los años ochenta. (I)
