QUITO, Pichincha
La primera fase de la vacunación contra la influenza aviar iniciará en el Ecuador en los próximos dos meses. El paso inicial será la importación de cuatro millones de dosis.
En esta etapa serán vacunadas más de dos millones de aves con esquema completo. Las granjas establecidas se encuentran en Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha. Están ubicadas en el foco y perifoco donde se ha reportado la presencia de esta enfermedad desde noviembre de 2022.
El Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó esta tarea a la alianza de las empresas Macuna-Avimex, que fue seleccionada luego de presentar “las fichas técnicas de las vacunas que están disponibles contra la influenza aviar y que se han implementado en otros países donde existe la enfermedad”, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Para esto, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) realizó una convocatoria abierta el 23 de enero de 2023.
“Esta es una buena noticia para juntos enfrentar esta enfermedad que afecta a las aves de corral”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Bernardo Manzano.
La empresa privada financiará las vacunas, que deberán cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Mientras, los productores tendrán asistencia técnica y el acompañamiento de Agrocalidad y el MAG.
La industria avícola es la principal proveedora de proteína animal para la población ecuatoriana. Produce 263 millones de pollos que representan 495 mil toneladas de carne; produce 4.600 millones de huevos de mesa; y en términos de consumo de proteína animal de un habitante ecuatoriano consume 27,31 kilos per cápita año de carne de ave y 212 huevos per cápita año.
La producción de carne de pollo y huevos de mesa tiene una relevancia económica, productiva y social para el país. Es parte de una cadena, donde se incluye la producción de maíz duro, elaboración de alimento balanceado y producción avícola. Genera más de 300 mil empleos. (I)