QUITO, Pichincha
En conmemoración al Día Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) hicieron un llamado urgente para reducir la mortalidad materna y neonatal, un problema prevenible que sigue afectando a miles de familias en todo el mundo.
Este evento, celebrado el pasado 27 de marzo de 2025, se desarrolló bajo el lema «Comienzos saludables, futuros esperanzadores» y reunió a expertos en salud pública y autoridades nacionales para abordar posibles soluciones.
Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, destacó la urgencia de reducir las muertes evitables de madres y recién nacidos, resaltando que se deben implementar buenas prácticas en atención sanitaria para llegar a las poblaciones más vulnerables. «Cada acción que tomemos hoy nos acerca a un mundo donde la maternidad sea segura y la infancia tenga un comienzo saludable», afirmó.
Juan Bernardo Sánchez, viceministro de Gobernanza de la Salud
Por su parte, Juan Bernardo Sánchez, viceministro de Gobernanza de la Salud, subrayó el compromiso del Estado ecuatoriano para mejorar la salud materno-infantil y promover el trabajo conjunto hacia un modelo de salud integral. Además, el evento incluyó la participación de César Zambrano, decano de Investigación de la USFQ, quien resaltó el valor de compartir conocimientos para fortalecer las acciones en salud, especialmente la salud materna.
En cuanto a la situación actual, en 2020 América Latina y el Caribe registraron una muerte materna cada hora, lo que representa un retroceso de dos décadas en salud materna. Cada año, cerca de 300,000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, y más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes. Si las tendencias actuales persisten, muchos países no alcanzarán las metas de reducción de la mortalidad materna y neonatal para 2030.
La OPS/OMS presentó estrategias clave para abordar este problema, enfocadas en la Atención Primaria de Salud, incluyendo la expansión de servicios en áreas con alta mortalidad materna, el fortalecimiento de la gobernanza en salud materna, y el empoderamiento de mujeres y comunidades.
Finalmente, como parte de las conmemoraciones, se lanzó el Concurso de Buenas Prácticas para reducir las inequidades en salud en Ecuador, que reconocerá esfuerzos sobresalientes en prevención, promoción de la salud, y trabajo intersectorial. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2025. Para más información, los interesados pueden consultar el sitio web de la OPS. (I)