QUITO, Pichincha
La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social inició la fase de socialización y de recepción de observaciones, respecto del proyecto de Ley que unifica cuatro propuestas relacionadas con el trato en el sistema laboral; inserción laboral de los jóvenes; fomento del trabajo juvenil; y, el empleo a grupos vulnerables.
En este sentido, el organismo invitó a representantes del Ministerio de Trabajo; Frente Unitario de Trabajadores; Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional; y, a la Presidenta del Confederación de Servidores Públicos del Ecuador, Conasep, para que sean parte del debate.
Revisar Código de Trabajo
Edwin Bedoya, del Frente Unitario de Trabajadores y vicepresidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC), planteó que la propuesta se considere en el tratamiento del Código Integral de Trabajo, para que no queden vacíos legales y que haya uniformidad en su interpretación.
Bedoya dijo que muchos trabajadores que llegan a cumplir 20 años de servicio o 45 y 50 de edad son desechados, en atención a la Ley Humanitaria, quienes posteriormente no tienen acceso al empleo, a lo cual se une la alta exigencia de los perfiles ocupacionales, que termina en discriminación a determinados trabajadores.
Por su parte los parlamentarios Luis Almeida y Salvador Quishpe recalcaron en la importancia de la unificación de las propuestas para garantizar el trabajo en todos los niveles y sin discriminación.
“La unificación de los proyectos de ley nos permite garantizar el trabajo para los jóvenes y adultos. No debemos caer en el sistema utilitarista y consumista, por el contrario, es imperante encontrar el equilibrio entre juventud y experiencia”, subrayó Salvador Quishpe.
Los proyectos que se funden en un solo cuerpo legal, son las reformas a varias leyes respecto de la discriminación por edad e igualdad de trato en el sistema laboral; reformatorio a varias leyes respecto a la inserción laboral de los jóvenes e igualdad de trato en el sistema laboral; reformas a varios cuerpos normativos para el fomento de trabajo juvenil; y, las reformas a diversos cuerpos legales para el acceso al primer empleo, empleo juvenil, empleo de mujeres y empleo a grupos vulnerables. (I)