Doctorado Honoris Causa: Entre el reconocimiento simbólico y la simulación académica

doctorado-honoris-causa-entre-el-reconocimiento-simbolico-y-la-simulacion-academica-ecuador221.com_.ec_ Doctorado Honoris Causa: Entre el reconocimiento simbólico y la simulación académica

Ab. Pedro Rafael Merchán Miñán. MSc

El reconocimiento simbólico del Doctorado Honoris Causa, concebida originalmente como una distinción honorífica de alto rango académico, ha sufrido una latente y vergonzosa desnaturalización en diversos contextos, especialmente en América Latina.

Lo que en su esencia jurídica y académica debe ser un reconocimiento excepcional a contribuciones notables en el campo de las ciencias, artes, humanidades o al servicio de la sociedad, ha derivado en muchos casos en una práctica carente de rigurosidad, instrumentalizada como atajo para eludir los requerimientos formales de un doctorado académico.

Desde la perspectiva normativa, el Doctorado Honoris Causa no es un título académico con efectos habilitantes en el sentido estricto, sino una condecoración de carácter simbólico.

La UNESCO, en su Recomendación relativa a la situación del personal docente de la enseñanza superior (1997), reconoce la necesidad de preservar la integridad académica de las instituciones de educación superior, enfatizando que cualquier título otorgado debe regirse por criterios éticos, académicos y legales.

A nivel nacional, muchos países incluido Ecuador reconocen esta distinción a través de la autonomía universitaria establecida en sus Constituciones o leyes de educación superior.

En el caso ecuatoriano, la Constitución de la República establece la autonomía universitaria, mientras que la Ley Orgánica de Educación Superior señala en estricto que sólo las universidades legalmente reconocidas pueden otorgar títulos, incluido el doctorado en sus dos modalidades: profesional y académico.

Sin embargo, el honoris causa no figura como un título académico que habilite profesionalmente ni sustituye los requisitos formales de un programa doctoral.

En la práctica, se ha observado un preocupante auge de organismos, institutos no universitarios, y en algunos casos, agrupaciones sin reconocimiento legal, que otorgan doctorados honoris causa sin cumplir los parámetros mínimos de institucionalidad y legalidad.

Estas prácticas, lejos de constituir homenajes legítimos, constituyen simulaciones jurídicas que generan confusión, erosionan el valor del verdadero mérito académico y abren la puerta al tráfico de influencias, al clientelismo y a la banalización de la educación superior.

Más grave aún, algunos beneficiarios de estas distinciones las ostentan como si se tratase de doctorados académicos obtenidos tras un proceso riguroso de formación, investigación y defensa de tesis, contraviniendo principios fundamentales de integridad académica y profesional, lo que podría incluso configurar actos de usurpación de títulos o funciones, tipificados en ciertos ordenamientos penales.

Desde el plano ético, la proliferación no regulada de honoris causa representa una forma de corrupción simbólica. Se otorgan títulos sin mérito, (existen pocas excepciones) a veces a cambio de favores políticos, económicos o mediáticos.

Académicamente, se produce una distorsión en el sistema de reconocimiento del saber, y se mina la confianza pública en las instituciones de educación superior.

Desde una óptica jurídica, estos actos pueden contravenir principios de legalidad y buena fe. El otorgamiento por parte de entes sin competencia legal es nulo de pleno derecho y susceptible de impugnación administrativa o judicial, especialmente si da lugar a un uso indebido del título.

Es imperativo que los Estados, a través de sus consejos de educación superior, implementen mecanismos de control y regulación que:

a) Establezcan criterios uniformes para la concesión del Doctorado Honoris Causa.

b) Prohíban expresamente su uso como título académico en documentos oficiales o profesionales.

c) Sancionen a las entidades que, sin competencia legal, otorguen estos reconocimientos.

d) Exijan transparencia en los procesos de concesión y publiquen listas oficiales de los recipiendarios.

Asimismo, se debe considerar la posibilidad de una tipificación penal agravada en casos de uso fraudulento de este tipo de distinciones, cuando se pretendan hacer pasar como grados académicos válidos a la ciudadanía. (O)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *