Ecologistas preocupados por TLC entre China y Ecuador

ecologistas-preocupados-por-tlc-entre-ecuador-y-china-ecuador221.com_.ec_ Ecologistas preocupados por TLC entre China y Ecuador

QUITO, Pichincha

La organización Acción Ecológica expresó ayer en rueda de prensa jueves su preocupación por los efectos negativos que pudiese tener el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, que está a la espera de la revisión y aprobación por parte de la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional.

En una rueda de prensa, los ecologistas consideraron que el TLC «va a profundizar la dependencia de Ecuador a la geopolítica china para abastecerse de minerales, inclusive algunos extraídos del lecho marino».

“A la vez que nos veremos insertos en el mapa de negocios de sus empresas, incluyendo la gigantesca empresa Syngenta ChemChina, que lucra de la venta de semillas transgénicas y agro tóxicos, o de la siniestra flota pesquera China que tanto daño hace a las especies marinas de la reserva de la reserva de Galápagos”, indicaron.

Frenar invasión de productos

Consideraron que en nombre del libre comercio, se cierran posibilidades para frenar la invasión de millones de productos chinos, que van a destrozar a muchos sectores de producción pequeña y mediana que aún se mantienen en Ecuador, “mientras se abren condiciones para recibir chatarra y desperdicios de las manufacturas de China”.

Paulina Garzón de Latinoamérica Sustentable, recordó que China es el principal prestamista para Ecuador, el mayor financista para grandes obras de infraestructura y tiene una importante presencia en el campo de la minería.

Comentó que el capítulo de inversiones del TLC es «bastante preocupante» pues «empieza diciendo que una parte clave de vertebral de este Tratado es la internalización de las empresas chinas en todos los sectores».

Además, indica que Ecuador «debería apoyar a las empresas chinas para conseguir las aprobaciones de las solicitudes de inversión, que debería abrir una ventanilla para apoyar también a que se consigan los permisos de impacto ambiental y que se facilitaría, inclusive, la aprobación de los estudios de impacto ambiental».

Garzón añadió que, en el capítulo sobre cooperación económica, se habla del apoyo a las empresas chinas para desarrollar más actividades de pesca y de acuacultura, y recordó que “en 2020, hubo varias denuncias de pesca ilegal. De hecho, China tiene la mayor flota pesquera y el mayor índice de pesca ilegal en el mundo”.

En este mismo capítulo se mencionan algunos conceptos “que podrían sonar bien en principio de desarrollo verde de financiamiento verde, de bioeconomía, pero realmente no se explica el contenido y el alcance de ninguno de estos de estos términos”, señaló.

En opinión de Garzón, en la negociación de este TLC, a los ecuatorianos se los trató como ciudadanos de segunda pues en procesos similares con otras naciones ha habido espacios de participación ciudadana. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *