Ecuador firma el “Pacto Nacional por la Salud Mental”

ecuador-firma-el-pacto-nacional-por-la-salud-mental-ecuador221.com_.ec- Ecuador firma el “Pacto Nacional por la Salud Mental”

QUITO, Pichincha

La presidenta encargada María José Pinto, encabezó el acto de suscripción del “Pacto Nacional por la Salud Mental” junto a 38 representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones sociales, ONG’s, empresa privada y profesionales de la salud.  

El Pacto constituye un esfuerzo conjunto y multisectorial que busca promover un enfoque comunitario, preventivo y territorial en la atención de la salud mental.

Durante su intervención, María José Pinto hizo un llamado a la unidad y al compromiso colectivo. “Este pacto necesita de todos. Necesita que el sector público, el privado, las universidades, los medios y las comunidades se unan.”.

Dijo que cada sector tiene “algo que aportar: tiempo, conocimiento, sensibilidad, compromiso. Y porque solo juntos podremos sanar lo invisible, reconstruir la confianza y devolverle esperanza al país. Cuidar la salud mental no es un lujo, es una prioridad nacional”.

Como parte de la firma del Pacto se realizó el festival ¿Dónde está mi cabeza?, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud y que además de Pinto, el ministro de Salud, Jimmy Martin, la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien también firmó el acuerdo y es parte activa del Pacto.

Los ejes del pacto nacional por la salud mental

El “Pacto Nacional por la Salud Mental” es un llamado a la acción para todos y se estructura sobre cuatro ejes estratégicos que integran la visión técnica, comunitaria y de derechos humanos:

1. Gobernanza, Corresponsabilidad y Sostenibilidad: Implica consolidar una institucionalidad sólida, con mecanismos de gestión compartida, financiamiento progresivo y un liderazgo político permanente.

2. Comunidades y Entornos que Cuidan: Busca fortalecer la salud mental desde la prevención, el cuidado y la promoción, priorizando la atención primaria, la educación emocional y el acompañamiento comunitario.

3. Salud Mental con Derechos y Sin Estigmas: Tiene como fin erradicar la discriminación, promover la inclusión y garantizar el acceso equitativo a servicios dignos y de calidad.

4. Conocimiento que Transforma e Innovación: Pretende fomentar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento para el diseño de soluciones basadas en evidencia. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *