Ecuador fortalece su banco agrícola líder en Latinoamérica

ecuador-fortalece-su-banco-agrcola-lder-en-latinoamrica.ecuador221.com_.ec_ Ecuador fortalece su banco agrícola líder en Latinoamérica

QUITO, Pichincha

Ecuador consolida su posición como referente regional en conservación de biodiversidad agrícola. El Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) resguarda 29.453 muestras de más de mil especies de plantas cultivadas y silvestres, convirtiéndose en uno de los cuatro bancos de agro-biodiversidad más grandes de América Latina.

Entre noviembre de 2023 y octubre de 2025, el Gobierno Nacional amplió esta colección con 670 nuevas muestras pertenecientes a 41 especies de alto valor agrícola y alimentario. Este esfuerzo refuerza la soberanía alimentaria y la capacidad de adaptación frente al cambio climático.

El banco, administrado por el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), conserva semillas, tubérculos, frutales, plantas medicinales y forrajeras. Destaca la colección de cacao más grande de América Latina, con 3.400 muestras de cacaos finos de aroma originarios de Los Ríos, Guayas y la Amazonía ecuatoriana.

Además, preserva superalimentos emblemáticos como la quinua, el chocho, la papa, el maíz, la yuca, el camote, el melloco, la oca, la mashua, el fréjol y el maní; junto con frutas nativas como la chirimoya, el capulí, el mortiño, la naranjilla y el tomate de árbol.

“Este banco es la base genética que garantiza la seguridad alimentaria de los ecuatorianos”, señaló Raúl Jaramillo, director ejecutivo del INIAP. Agregó que conservar especies nativas y silvestres “fortalece la resiliencia ante el cambio climático y las plagas”.

DENAREF

Por su parte, César Tapia, responsable del DENAREF, explicó que el Banco de Germoplasma no solo conserva, sino que provee material vegetal para investigación y apoyo a la agricultura familiar, permitiendo que los productores recuperen variedades tradicionales.

El INIAP emplea métodos avanzados de conservación: cámaras frías para semillas ortodoxas (-10 °C a -15 °C), cultivo in vitro, crioconservación en nitrógeno líquido (-196 °C) y parcelas vivas distribuidas en sus 7 estaciones y 5 granjas experimentales en el país.

En 2025, Ecuador envió 800 muestras de chocho, maíz, quinua y amaranto al Svalbard Global Seed Vault, en Noruega —conocido como la “Bóveda del fin del mundo”—, reforzando la protección internacional de su patrimonio genético.

Por estos avances, la FAO otorgó al INIAP un Reconocimiento Global en Producción y Protección Sostenible de Plantas, destacando a Ecuador como ejemplo de conservación responsable y sostenible de la diversidad agrícola mundial. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *