QUITO, Pichincha
En un acto realizado en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, se formalizó la entrega del primer lote de medicamentos esenciales contra el cáncer infantil, donados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el St. Jude Children’s Research Hospital.
Fue ayer martes, en el marco de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer en Niños, Niñas y Adolescentes (GPACCM).
La ceremonia contó con la participación del Ministerio de Salud Pública (MSP), representantes de las organizaciones donantes y la primera servidora del país, Lavinia Valbonesi, quien ha acompañado esta iniciativa en beneficio de la infancia ecuatoriana.
“Hoy reafirmamos que cada niño merece una nueva oportunidad”, sostuvo Valbonesi, quien acompañó el pasado 8 de abril de 2024, la firma de un acta de acuerdo entre la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el MSP para consolidar este compromiso de lucha contra el cáncer hasta el 31 de diciembre del 2027, con opción a renovación por mutuo acuerdo de las partes involucradas.
En esta primera entrega, se incluyeron los medicamentos ifosfamida sólido parenteral 500 miligramos, dactinocimina 0,5 miligramos y ácido transretinoico 10 miligramos, utilizados en el tratamiento del tumor de Wilms, sarcomas, leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda.
Recibirá 35 medicomentos
En total, Ecuador recibirá en este 2025, a través del MSP, 35 medicamentos con hasta 53 formulaciones. Tres de estos fármacos no estaban incluidos en el Cuadro Nacional Básico de Medicamentos. Sin embargo, y con medidas de anticipación, esta cartera de Estado ejecutó las acciones pertinentes para autorizar su uso.
Valbonesi subrayó que Ecuador fue el único país de las Américas seleccionado para la fase piloto de esta iniciativa global, junto a Zambia, Jordania, Uzbekistán, Nepal y Mongolia. “Esto implica que nos hemos convertido en un referente, un modelo a seguir para que otros países se sumen a esta noble causa”.
Sonia Quezada, representante de la OPS en Ecuador, señaló que estos esfuerzos comunes y coordinados implican no solo la entrega de medicamentos sino la priorización de la atención, la identificación de los territorios con mayor desigualdad, fortalecer la detección precoz y la referencia oportuna del cáncer infantil.
Mientras que, Vanessa Cañas, subsecretaria de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad del MSP, indicó que la iniciativa tiene la meta de aumentar la supervivencia de los menores de edad con cáncer en al menos el 60% para 2030.
Por su parte, Sonia Sarasti Guamán, madre de una paciente oncológica de cinco años, agradeció a las autoridades por la provisión de las medicinas. “Estos medicamentos nos llenan de esperanza para continuar en la lucha”, mencionó.
La donación internacional asciende a USD 2.064.190,94 y los medicamentos serán distribuidos inicialmente en los hospitales Pediátrico Baca Ortiz y de Especialidades Eugenio Espejo en Quito, el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón y el Pediátrico Francisco Ycaza Bustamante en Guayaquil, y el Hospital de Especialidades Portoviejo. (I)