QUITO, Pichincha
En febrero pasado se cumplieron dos años sin la emisión del reglamento necesario para la aplicación efectiva de la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial, lo que se traduce en consecuencias fatales en las vías.
La Coalición por la Movilidad Segura, compuesta por más de 50 organizaciones de la sociedad civil (OSC), alza su voz hacia el Ejecutivo para que tome medidas inmediatas y emita el reglamento correspondiente.
Estas organizaciones exigen que este documento contemple sus aportes técnicos con el objetivo de reducir las personas fallecidas y heridas a causa de siniestros de tránsito.
No expiden reglamento
«Dos años después del vencimiento del plazo para expedir el reglamento de la ley, este hecho es un riesgo inaceptable para la seguridad vial en Ecuador. Exigimos al Ejecutivo que asuma su responsabilidad y emita de forma urgente el reglamento», expresó Sofía Gordón, representante de Carishina en Bici y coordinadora de la Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador.
Los representantes de la Coalición, comprometidos con la seguridad vial, han aportado con su experiencia técnica, mediante observaciones y participando en mesas técnicas que han sido organizadas por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
«En repetidas ocasiones, hemos ofrecido sugerencias y observaciones respaldadas por criterios técnicos, con el objetivo de que el próximo reglamento que será emitido verdaderamente contemple disposiciones destinadas a salvar vidas y fomentar la movilidad sostenible», declaró Daniela Chacón, directora ejecutiva de Fundación TANDEM.
Siniestros de tránsito
De acuerdo a la ANT, en el año 2023 se registraron 20.994 siniestros, una leve dis,minución con los 21.739 siniestros, ocurridos en el 2022; mientras que la cifra de fallecidos aumentó a 2.373, representando un incremento del 8%.
En el año 2023, el promedio mensual de fallecimientos (en sitio) por siniestros viales fue de 198 personas, lo que significa un aumento de 14 víctimas más cada mes en comparación con el año 2022.
Para Juan Pablo Rosales, representante de la Asociación de Peatones Quito, estas cifras resaltan la urgente necesidad de contar con un reglamento que aborde de manera efectiva los riesgos en la seguridad vial.
La Coalición por la Movilidad Segura reitera su llamado al Ejecutivo para que emita de manera inmediata el reglamento a la Ley de Tránsito.
Las OSC plantean siete puntos clave para disminuir la siniestralidad en las vías.
1. Incorporar estándares internacionales que permitan al Ecuador llegar al semáforo en verde de la escala OMS en seguridad vial: incorporar la escala de 0,3gr/l del alcohol en la sangre para conductores, 0,2gr/l para conductores jóvenes de menos de 25 años o que hayan obtenido su licencia en los 4 años anteriores, y 0,1gr/l para conductores de transporte público y comercial (profesionales).
2. Establecer límites de velocidad claros, ya que los límites actuales se relacionan con la vía y no con el uso y diseño urbano: 50 km en vías urbanas.
3. Incorporar la prohibición de giros a la derecha con semáforo en rojo para evitar choques y atropellamientos.
4. Aumentar una salvedad en la obligación de usar puentes peatonales; es decir, que se incluya en el reglamento, “siempre que sean accesibles” y priorizar cruces a nivel.
5. Fomentar el uso de la bicicleta y eliminar obligaciones que no responden a estándares internacionales.
6. Fomentar el uso de cinturones de seguridad para todos los ocupantes del vehículo y sistemas de retención infantil.
7. Establecer un límite de velocidad para los vehículos de micromovilidad, fijando un rango entre 25 y 35 km/h. Estos no deberán transitar por aceras y carecerán de prioridad en ciclovías. Aquellos que excedan estos límites deberán cumplir con las normativas de seguridad estándar, incluyendo el uso obligatorio de casco y la posesión de licencia, equiparándose así a cualquier otro vehículo. (I)