El desafío laboral de los ecuatorianos ante la discriminación laboral

el-desafio-laboral-de-los-ecuatorianos-ante-la-discriminacion-laboral-ecuador221.com_.ec_ El desafío laboral de los ecuatorianos ante la discriminación laboral

Por José Chica Pincay

El panorama laboral en Ecuador plantea desafíos significativos para las personas mayores de 35 años, independientemente de su condición de ser madres o no. En este contexto, existe una tendencia preocupante en la cual los individuos que se encuentran en esta franja de edad son descartados sin considerar su experiencia y habilidades.

Aquellos que han experimentado periodos de inactividad laboral enfrentan aún mayores dificultades. Como resultado, se observa una preferencia por contratar a trabajadores extranjeros por debajo del salario mínimo, lo que desplaza a los trabajadores nacionales.

Por otro lado, se puede apreciar una falta de valoración de la inversión en educación y de los logros académicos, donde el nepotismo y el «padrinazgo» parecen prevalecer sobre el mérito.

Es importante destacar que no solo la edad influye en la posibilidad de conseguir trabajo en Ecuador, sino también los periodos de inactividad laboral. Los lapsus de tiempo sin empleo representan una desventaja significativa para los candidatos, ya que los empleadores pueden interpretarlos como falta de compromiso o competencia.

Alejandro Silva, economista especializado en el mercado laboral, advierte que «la contratación de trabajadores extranjeros por salarios inferiores no solo perjudica a los ecuatorianos, sino que también puede contribuir a la explotación laboral y a la precarización de las condiciones de trabajo». Aunque la educación y los logros académicos deberían ser factores determinantes en la selección de candidatos para empleos, en Ecuador se observa una falta de valoración en este aspecto.

La contratación basada en el mérito y el récord académico se ve eclipsada por prácticas de nepotismo y «padrinazgo», donde la influencia personal o el favoritismo se consideran más importantes que las habilidades y el potencial de los individuos.

Según la Dra. Carolina López, socióloga especializada en desigualdad social, «la falta de transparencia y de igualdad de oportunidades en el proceso de selección perpetúa la exclusión y la discriminación en el ámbito laboral, dificultando el desarrollo de una sociedad equitativa y meritocrática».

Ante esta realidad, es fundamental que tanto el sector público como el privado implementen políticas y prácticas inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades en el empleo.

Es esencial, entonces, fortalecer la valoración de la experiencia y los logros académicos en el proceso de selección de personal. Los empleadores deben reconocer que la diversidad de trayectorias laborales y la adquisición de conocimientos a lo largo del tiempo son activos valiosos para las organizaciones.

El doctor Javier Vargas, especialista en gestión del talento, destaca que la experiencia y la formación continua son elementos clave para el éxito en el entorno laboral actual, y los empleadores deben valorar y aprovechar el potencial de los candidatos sin importar su edad.

Asimismo, es necesario establecer mecanismos de control y regulación que eviten la contratación de trabajadores extranjeros por debajo del salario mínimo. Esto implica promover un ambiente laboral justo y respetar los derechos laborales de todos los trabajadores, independientemente de su nacionalidad.

Y finalmente en el tema de los salarios, la doctora Marta Cevallos, abogada laboralista, señala que garantizar salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas es esencial para proteger los derechos de los trabajadores ecuatorianos y fomentar la justicia laboral. (O)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *