El dragado de la zona de El Palmar está en una etapa crítica

el-dragado-de-la-zona-de-el-palmar-esta-en-una-etapa-critica-ecuador221.com_.ec_ El dragado de la zona de El Palmar está en una etapa crítica

GUAYAQUIL, Guayas

Palo que nace doblado jamás su tronco endereza. Dragado que nace atrasado jamás las piscinas rellena.

Durante la administración de Susana González (Partido Social Cristiano), no hubo transparencia en el proceso de adjudicación del dragado de los alrededores de El Palmar: la draga tuvo 159 días de retraso hasta llegar desde China a Ecuador.

Hoy, los datos de la administración de Marcela Aguiñaga, revelan detalles exclusivos para Guayaquil News, y denotan el incumplimiento del contratista, el Consorcio Dragando Por Guayas.

El proceso de adjudicación de la obra empezó con cuestionamientos, no solo por la posible incapacidad operativa de la empresa china encargada del dragado, sino por los errores técnicos, que implican una rápida sedimentación de la zona dragada.

Análisis antes del concurso

De hecho, desde que se hizo el análisis, antes del llamado al concurso, se han sedimentado varias áreas de los ríos que confluyen en el área de la Puntilla, Entre Ríos, Durán, San Ana, vía al Terminal Terrestre, entre otros.

El avance hasta la planilla número 22 es del 32 % -en general- con corte al 16 de abril del 2024. El contrato consta de 10 rubros que se deben cumplir a lo largo de la ejecución del proyecto.

El único rubro que no se encuentra de acuerdo a lo planificado, es el de “Dragado y Relleno Hidráulico” que a la fecha presenta retrasos en su ejecución: hay un déficit de 709.078,01 metros cúbicos, que es el acumulado a la fecha y equivale a un tiempo contractual 2,28 meses de retraso.

cuadro-dragado-El-Palmar El dragado de la zona de El Palmar está en una etapa crítica

Debido al retraso en la movilización, el contratista debió ajustar los volúmenes de extracción de sedimento de 250.000 a 310.000 metros cúbicos mensuales para asegurar el cumplimiento del plazo contractual. ¿Lo podrá hacer con tantos daños y paras que sufre la draga?

El dragado le cuesta a Guayas más de 44 millones de dólares.

Expertos consultados señalan que la falta de experiencia del dragado es una de las causas del retraso, ya que este no consideró aspectos claves de los ríos Guayas, Daule y Babahoyo, como las mareas, las corrientes, las palizadas, los lechuguines…

Eso ha hecho que se dañe la cortadora de la draga y que incluso se haya tenido que contratar buzos para corregir la trayectoria de la tubería que transporte los sedimentos hasta la zona de depósito, en Durán.

Durante la ejecución contractual del rubro “Dragado y Relleno Hidráulico”, se ha evidenciado una considerable presencia de basura (cadenas de acero, troncos, llantas, cables, entre otros) y escombros.

“La presencia de basura que se encuentra en el momento de realizar el corte de dragado ha generado paralizaciones continuas de limpieza del cortador y caja de lodo lo que causa un retraso en la operación de los equipos afectando la ruta crítica proyectada”.

Esos inconvenientes debieron estar previstos en el proceso, porque hay tecnología para evitarlos, en unos casos y, reducirlos en otros, sostienen expertos en dragado.

Por este tipo de problemas la draga ha estado paralizada 84 días y el contratista ha tenido que pagar alrededor de USD 700.000 por multas.

cuadro-dragado-2 El dragado de la zona de El Palmar está en una etapa crítica

De acuerdo con los datos de la Prefectura del Guayas, el equipo de dragado con el que realiza los trabajos de extracción y relleno hidráulico cuenta con una bomba de 7070 hp y un booster de 2670 kw incorporado en la draga, “que permite un alcance de hasta 6 kilómetros de transporte de material, hasta el presente periodo la longitud desde el punto de extracción es menor a 6 kilómetros”.

Al momento se está dragando a una distancia de 5,1 kilómetros entre la zona de extracción y el cuartel El Tejar y 5,8 kilómetros entre la zona de extracción y el cuartel denominado Terrenos Particulares I. De acuerdo a la metodología presentada el segundo booster debe entrar en servicio en la segunda etapa. Pero está desarmado y algunas piezas tienen daños.

Sedimentación

“La sedimentación en la cuenca baja es un proceso natural debido a la acelerada erosión que ocurre en la cuenca alta, por lo que se requiere un dragado permanente”, sostiene la Prefectura del Guayas.

También realiza estudios de modelaciones hidráulicas y consultorías para la conservación y manejo de la Red Hídrica de la provincia, y un modelo de gestión que permita intervenciones continuas de dragado, “ya que la alta sedimentación en el área de confluencia de los ríos Daule y Babahoyo ha provocado una pérdida de sección del río, y a futuro podría darse un taponamiento que obstaculice el paso normal del flujo, hasta en las zonas más alejadas aguas arriba por efecto de remanso”.

Antes de la adjudicación del dragado especialistas recomendaron compactar el islote El Palmar de una forma técnica que disminuya la sedimentación agresiva que no se podrá controlar debido a la complejidad de la zanja desde donde llegan los sedimentos, lo cual incluye la represa Daule Peripa. El análisis técnico durante la administración de González, nunca se hizo responsablemente.

Pero según la administración actual ya se está elaborando el Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Guayas, con mesas técnicas en las áreas de competencia de las Dirección de Riego, Drenaje y Dragas, como de la Dirección de Gestión Ambiental, con la participación de las prefecturas que son parte de la cuenca del Guayas como diferentes actores que tienen relación con esta problemática. (I)

Con información de https://guayaquilnews.com.ec/noticias/sectoresproductivos/el-dragado-de-la-zona-de-el-palmar-en-una-etapa-critica-desde-la-administracion-del-psc-el-avance-es-de-apenas-el-2345/

Compartir

Shares

Post Author: David Jaramillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *