CUENCA, Azuay
El embalse de Mazar, fundamental para la producción de electricidad en Ecuador, alcanzó su cota máxima operativa el pasado 10 de febrero de 2025. A las 07:59, la ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que el nivel del embalse llegó a 2.153 metros sobre el nivel del mar, su capacidad máxima.
«Para evitar desbordamientos y optimizar la generación eléctrica, utilizaremos el agua acumulada», afirmó la ministra.
Lluvias favorecen la recuperación del embalse
Tras enfrentar meses de niveles críticos, Mazar comenzó a llenarse a mediados de diciembre de 2024, gracias a las primeras precipitaciones en el sur del país. Durante enero, el embalse incrementó su nivel en 21 metros, mientras que en los primeros diez días de febrero subió tres metros adicionales.
Amaluza también reporta niveles altos
El embalse de Amaluza, parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, también muestra una recuperación significativa. Su nivel máximo es de 1.991 metros sobre el mar y, hasta las 11:00 de este 10 de febrero, registró 1.986,38 metros.
Este complejo hidroeléctrico, que incluye tres centrales, tiene una capacidad instalada de 1.757 megavatios (MW), lo que lo convierte en un pilar fundamental del sistema energético nacional.
Durante una inspección realizada el 14 de enero, la ministra Manzano señaló que con el agua almacenada en Mazar, las centrales hidroeléctricas garantizan operación estable por al menos tres meses, incluso si los caudales disminuyen.
Recomendaciones:
Para aprovechar el recurso hídrico de manera eficiente y evitar sobrecarga en el sistema eléctrico, las autoridades recomiendan:
- Evitar el derroche de energía: Utilizar electrodomésticos de alto consumo en horarios de menor demanda.
- Priorizar el uso eficiente del agua: Reducir el desperdicio en actividades domésticas y agrícolas.
- Monitorear la información oficial: Estar atentos a comunicados de las entidades encargadas del sector eléctrico.
Aunque los embalses han alcanzado niveles óptimos, la estabilidad del sistema eléctrico depende de la gestión de los recursos y del consumo responsable. ¿Será suficiente este almacenamiento para garantizar energía sin interrupciones en los próximos meses? (I)