
GUAYAQUIL, Guayas
En las 180 páginas del proyecto de la Ley orgánica de Creación de Oportunidades se plantea un régimen laboral alterno con varios cambios en comparación al Código de Trabajo actual.
Por ejemplo, el artículo 32 propone que, si por 6 meses consecutivos el empleador reporta caída de sus ingresos mensuales, o por evento de fuerza mayor, podrá reducir la jornada de trabajo hasta en un máximo del 50% y con ello la remuneración en la misma proporción.
En Ecuador, unos 45.000 trabajadores ya están con jornada reducida bajo la Ley Humanitaria, introducida por la pandemia de manera temporal. Pero con el proyecto de ley, sería algo permanente para quienes sean contratados bajo la nueva modalidad.
Es uno de los puntos de la iniciativa legal que rechazan organizaciones de trabajadores.
«El planteamiento de tener una ley paralela al Código de Trabajo, conforme plantea el gobierno, es retroceder un siglo atrás en materia laboral», asegura José Villavicencio del Frente Unitario de Trabajadores (FUT).
Otra novedad es el artículo 17, que introduce el contrato alternativo por tiempo definido, con seis meses como tiempo mínimo de duración y cuatro años como máximo.
El texto añade que «si luego del tiempo el contrato alternativo por tiempo definido no terminase (…) este se transformará en un contrato alternativo por tiempo indefinido».
A diferencia del régimen actual, bajo el que todo contrato se vuelve indefinido al pasar el primer año.
El proyecto también plantea opciones más variadas para gozar de licencias de maternidad y paternidad. Un día más de permiso por fallecimiento de familiares y el reconocimiento del teletrabajo, garantizando además el derecho del trabajador a la desconexión durante sus ratos libres.
Sobre los desencuentros, Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, dice que la clave sería lograr acuerdos.
«El proyecto de ley en temas laborales camina en la dirección correcta. El país necesita urgentes cambios en materia laboral para generar más empleos», afirma.
«Creo que en casos de crisis como la que se están planteando el proyecto, o como lo que estamos viviendo en la pandemia. Yo creo que hay que llegar a puntos intermedios, hay que pensar en las empresas, pero también en el trabajador», agregó.
Mientras que Mesías Tatamuez, representante de los trabajadores, explicó que desde este sector no se quieren leyes direccionadas a los sindicatos, para las cámaras o gobierno de turno “por eso le decimos al señor presidente, que debemos llegar a un acuerdo”. (I)
Con información de Ecuavisa