Guayaquil, 490 años de fundación española

guayaquil-490-anos-de-fundacion-espanola-ecuador221.com_.ec_ Guayaquil, 490 años de fundación española

GUAYAQUIL, Guayas

La ciudad de Guayaquil fue fundada oficialmente por Francisco de Orellana el 25 de julio de 1538, en el Cerro Verde, junto al río Guayas. Si bien hubo intentos previos de asentamientos españoles en la zona, como el de Sebastián de Benalcázar en 1535, estos no lograron consolidarse debido a conflictos con los pueblos indígenas y otros factores.

La fundación de Orellana, bajo el nombre de Santiago de Guayaquil, marcó el inicio de la ciudad en su ubicación actual y su importancia como puerto comercial y centro económico para Ecuador.

Guayaquil, también conocida como «la Perla del Pacífico», es la ciudad costera más importante de Ecuador. Con más de 3 millones de habitantes, también es la ciudad más poblada de Ecuador. Es vibrante, caótica, caliente, húmeda, tropical y su gente es conocida por su calidez, expresividad y extroversión.

Esta ciudad sorprenderá a cualquier visitante con su cautivadora personalidad e interesante historia. Para celebrar su fecha de fundación, que es este 25 de julio.

Antes de la llegada de los conquistadores

Varios grupos indígenas habitaron esta zona entre el año 4.200 a.C. y 500 d.C. Sin embargo, solo dos grupos precolombinos dominaron la región antes de la llegada de los españoles: los Huancavilcas que ocuparon la mayor parte del territorio sur de la costa, y los Chonos al norte y en el interior del territorio. Grupos más pequeños como los punaris, los punaes y los hambelíes en el Golfo de Guayaquil tuvieron una presencia menos significativa.

Tanto los Huancavilcas como los Chonos, famosos por ser principalmente mercaderes, eventualmente representarían una amenaza para los conquistadores españoles y sus nuevos asentamientos.

En 1534…

Aunque la fundación de Guayaquil se celebra el 25 de julio, no hay un día exacto escrito en las crónicas coloniales. Esto se debe a que, en realidad, la ciudad fue trasladada en varias ocasiones antes de establecerse finalmente junto al río Guayas, su ubicación actual.

Sebastián de Benalcázar, militar y conquistador español, que regresaba de San Miguel de Piura en Perú, fue designado para la conquista de los territorios del norte. En su primera expedición, fundó la ciudad de San Francisco de Quito sobre lo que fue la capital norteña del Imperio Inca.

Un poco antes de que Benalcázar llegara al que ahora es el territorio ecuatoriano, Diego de Almagro, otro conquistador, fundó la ciudad de Santiago de Quito. Esta ciudad estaba muy cerca de la actual ciudad de Riobamba, donde pensó que se encontraba la capital inca del norte.

Después de fundar la ciudad de Quito, Benalcázar decidió trasladar Santiago al río Guayas y la nombró Santiago de Guayaquil. No pasó ni un año antes de que la ciudad fuera incendiada por el grupo indígena Chonos. Se encontraron constantemente con la resistencia de los grupos nativos y la ciudad tuvo que ser trasladada varias veces.

En 1542, Francisco de Orellana, gobernador de la región, ordenó que la ciudad se trasladara una vez más al antiguo asentamiento de Benalcázar tras un ataque del pueblo huancavilca.

Debido a que los españoles comenzaron a pelear entre sí, la ciudad se trasladó por última vez a su ubicación actual, en el lado occidental de la cuenca del Guayas.

Después de muchas discusiones entre los historiadores, se determinó que la fundación de Guayaquil tuvo lugar el 25 de julio del año 1535.

Independencia de España

Durante la ocupación española, Guayaquil se convirtió en uno de los principales puertos de Sudamérica. Creció considerablemente, tanto demográficamente como comercialmente. No fue hasta el 9 de octubre de 1820 que un movimiento de emancipación liderado por el criollo José Joaquín de Olmedo finalmente liberó a la ciudad de sus gobernantes españoles. (I)

Con información de https://www.metropolitan-touring.com/es/blog/cultura/fundacion-de-guayaquil/

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *