
QUITO, Pichincha
Ante un proceso inédito como la muerte cruzada y el llamado a elecciones anticipadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la transición para el nuevo Gobierno que resulte vencedor el 15 de octubre de 2023 genera dudas sobre los procedimientos y los tiempos en los que se desarrollará.
A pesar de esto, el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, manifestó en una entrevista con LA HORA, que la transición será ordenada y responsable. Agregó que el presidente Guillermo Lasso espera hacer una entrega del poder “que no solo sirva para la foto, sino que tenga contenido”, lo que no ocurrió cuando recibió el poder el 24 de mayo de 2021.
Cucalón explicó que esperan brindar toda la información necesaria para que la nueva administración pueda tomar las decisiones necesarias. Así, detalló que el cambio de mando “será de mucho contenido, de cuál es el estado de las cosas, de lo que falta, de los problemas, de los aciertos en cada una de las obras y servicios, principalmente en materia social, en educación, salud, el MIES”.
Acotó que ya tienen varias jornadas preparando este proceso y precisó que en la gestión de Gobierno “todo está enfocado hasta el 30 de noviembre”.
Seguridad
Cucalón explicó que en este proceso habrá un capítulo especial para la seguridad. Inclusive se invitará al Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).
A juicio del funcionario, el combate del crimen organizado en el país debe ser una política de Estado y es de vital importancia que las nuevas autoridades conozcan la dimensión del problema. “No todo el mundo conoce o dimensiona la gravedad del problema del crimen organizado y del narcotráfico en el Ecuador y es importante que el presidente o presidenta esté totalmente consciente”, sentenció.
Cucalón indicó que él será el responsable de coordinar este encuentro entre la autoridad electa y el Cosepe.
Tiempos no establecidos
Si bien hasta el momento no están establecidas las fechas exactas para que se realice el acto de entrega del poder, Cucalón dijo que existen parámetros para avanzar en la organización del proceso.
Aclaró que el CNE debe detallar los parámetros, pues existen plazos que deben cumplirse luego de la segunda vuelta pautada para el 15 de octubre. “Hay plazos para la entrega de credenciales y proclamación de resultados, pero más allá de una fecha exacta, si hay un principio jurídico”, acotó.
El Ministro de Gobierno explicó que tanto en la Constitución, como en la Ley Orgánica de las Funciones Legislativas se establece que la Asamblea se constituye 10 días antes del inicio de funciones del nuevo presidente.
A su juicio, el nuevo Parlamento solo podrá constituirse en el momento que ya estén proclamados, oficialmente, los resultados y el CNE entregué las credenciales al nuevo binomio presidencial.
En este punto, advirtió que los llamados para que se constituya la Asamblea Nacional con prontitud, no están dentro de la lógica constitucional.
“No tiene lógica hasta por el nuevo presidente o presidenta, es que la nueva Asamblea conviva más de los 10 días sin el presidente que ha sido electo a la par de ellos. Esto no está hecho hacia atrás, está hecho para adelante. Las elecciones del día domingo fueron conjuntas, fueron asambleístas y presidentes, la lógica es que los dos tengan al mismo tiempo, salvo los 10 días para la instalación de las autoridades de la Asamblea”, apuntó. (I)