PAUTE, Azuay
El lecho de una parte del embalse Mazar, que abastece al complejo hidroeléctrico más grande de Ecuador, está seco y resquebrajado, evidencia de la severa sequía que golpea a esta zona de Ecuador.
Literalmente se puede caminar sobre una parte del embalse y en otra se puede ver pequeñas «islas» de sedimentos rodeados de algo de agua, según fotos y videos publicados por el periodista cuencano Christian Sánchez.
El embalse de Mazar es el más grande de Ecuador y es estratégico, pues sirve de reserva de agua para el resto de hidroeléctricas que forman parte del complejo Paute, conformado también por la hidroeléctrica Paute-Molino y Sopladora.
Hidroeléctrica Mazar fuera de operación
El nivel de agua que aún hay en parte del embalse es tan bajo que salió ya de operación a las 16:00 del 16 de abril de 2024, según conoció PRIMICIAS. En este contexto, Ecuador retomó a partir del 16 de abril de 2024 los cortes de luz programados, que hoy se ampliaron hasta cinco horas y media y hasta seis horas consecutivas en algunas ciudades
La Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) dejó de publicar, desde mediados de febrero de 2024, los niveles de los embalses. Extraoficialmente, Celec dijo que estaba «cambiando la página» y que informaría cuando ya esté disponible la información.
PRIMICIAS consultó el 9 de abril de 2024 a Celec cuándo volverá a publicar los datos, pero aún estamos a la espera de las respuestas, aunque hoy, 17 de abril de 2024, ya volvió a publicar la información.
Mientras tanto, el operador estatal de energía Cenace no viene publicando los datos de producción de electricidad diarios por hidroeléctrica desde el 11 de abril de 2024.
La hidroeléctrica Mazar aporta con 170 megavatios de potencia y es la central más pequeña del sistema Paute, compuesto además por las hidroeléctricas Paute-Molino (1.100 megavatios) y Sopladora (487 megavatios).
En total, este complejo de tres hidroeléctricas aporta con 1.757 megavatios; es decir, el 27% del total de la demanda máxima de Ecuador, que es de 6.500 megavatios. (I)