QUITO, Pichincha
La Asamblea aprobó por unanimidad de los 128 legisladores presentes, la Ley número 22 en el actual período legislativo, que tiene por objeto garantizar el derecho a la reparación integral, efectiva y transformadora, así como el acompañamiento a las hijas, hijos, madres, padres y familiares de las víctimas de femicidio.
El presidente del Parlamento, Henry Kronfle Kozhaya, reconoció el trabajo de los legisladores y resaltó la participación de las organizaciones y familias en la construcción de esta ley.
El proyecto de Ley de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y demás familiares de Víctimas de Femicidio y otras Muertes Violentas por Razones de Género, que será enviado al Ejecutivo para sanción u objeción, fue compartido a las nueve agrupaciones sociales de mujeres y familiares víctimas de femicidio en el Ecuador que participaron del debate.
La propuesta garantiza una reparación transformadora e integral; activa los servicios que el Estado debe brindar a las familias violentadas; dispone que el Ministerio de Educación y la Senescyt otorguen becas y ayudas económicas a hijos en situación de orfandad.
La Ley también establece que el Estado proporcionará acceso libre y gratuito a los servicios sociales de atención integral, tales como de asistencia preferente y prioritaria en atención médica general, psicológica, psiquiátrica, asesoramiento y apoyo; establece un registro único de las víctimas de violencia; dispone el cambio de apellido de niños producto de una violación.
Según datos oficiales del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, desde el año 2014 hasta el 31 de marzo de 2024 se registraron 740 feminicidios en el país andino. Y el pasado año fue el que más casos de asesinatos por razones de género contabilizó, al representar el 14,48 % del total.
En la elaboración de la ley se escucharon las peticiones de defensoras de los derechos humanos, la sociedad civil y se prestó especial atención a familiares de las víctimas de feminicidio. También se recibió a expertas y docentes universitarias, y se desarrollaron mesas técnicas con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.
Sin embargo, el colectivo de madres cuyas hijas fueron asesinadas por razones de género presentes en la votación de la ley advirtieron de que estarán vigilantes de su efectividad real y de que se cuente con los recursos económicos suficientes para su implementación.
Dayllana Passailaigue, quien presentó el proyecto en septiembre de 2022 junto a especialistas, organizaciones de la sociedad civil y el acompañamiento de madres y padres víctimas de femicidio, subrayó que la propuesta representa la lucha de las mujeres y una forma de reparación y justicia a las más de 1600 mujeres que han sido víctimas de femicidio y a los más de 1700 niños que han quedado en situación de orfandad.
Los ocho legisladores que participaron en el debate destacaron que la ley busca la reparación integral; es un tributo a las mujeres que fueron vilmente asesinadas; es una respuesta jurídica; es brindar contención a través de las diferentes instituciones del Estado. Lamentaron el alto porcentaje de cifras femicidio que no paran y que van en incremento. (I)