
GUAYAQUIL, Guayas
La Corporación BAPU, con la intención de gestionar el aprovechamiento de las baterías ácido plomo usadas, presentó hoy la plataforma web BAPU, que permitirá seguir el recorrido de las baterías en toda la cadena de valores.
En el evento que se desarrolló en el hotel Windham, de Puerto Santa Ana, estuvieron presentes la coordinadora zonal 5 del Ministerio del Ambiente, Isabel Tamariz; Álvaro Heinert Trujillo, vicepresidente de Tecnova; Carlos Dañín; José Javier Guarderas, director ejecutivo de BAPU; y Carolina Sánchez, gerente general de BAPU.
El objetivo de esta herramienta, según Carolina Sánchez, gerente general de BAPU, es conectar a todos los actores de la cadena de valor a través de la plataforma de trazabilidad sostenible en la gestión de recolección.
Explicó que entre los beneficios que dará la plataforma está gestión de baterías ácido plomo usadas, optimizar el tiempo del usuario al generar una solicitud, eficiencia en los procesos de recolección y la entrega automatizada de manifiestos y certificados de gestión autorizados por el Ministerio del Ambiente.
Además, señaló que el objetivo es garantizar la gestión integral de las baterías fuera de uso que se generan en el Ecuador.
Responsabilidad ambiental
Mientras que Álvaro Heinert Trujillo, vicepresidente del Directorio de la empresa Tecnova, parte del grupo de empresas de BAPU, dijo que se manejan con el 100 por ciento de responsabilidad ambiental.
Señaló que se manejan en base a la transparencia, eficacia y sostenibilidad en beneficio de lo ambiental cumpliendo con los estándares establecidos en el Acuerdo Ministerial 034 del Ministerio del Ambiente.
Esta es la primera herramienta oficial en el país que permite seguir el camino de las baterías una vez que han alcanzado el final de su vida útil. Para acceder será mediante la web: www.bapu.com.ec/sistema o a través de App en play store (solo Android): BAPU.
Y es que, actualmente la gestión de las baterías se la ha venido realizando de una manera tradicional, en la cual el usuario entrega su batería al punto de venta, luego pasa al gestor de transporte quien al final la lleva a un gestor de aprovechamiento, dando pie a la falta de control y a la informalidad.
En Ecuador son colocadas más de un millón de baterías al año lo que se traduce en 18 mil toneladas, de las cuales el 90% llega hasta las plantas de aprovechamiento, sin embargo, solo el 80% es sustentado con los documentos autorizados por el Ministerio de Ambiente.
De esta manera, BAPU, la organización sin fines de lucro, que gestiona el aprovechamiento de las baterías ácido plomo usadas, invita a todos los interesados a explorar y utilizar esta innovadora herramienta en beneficio de una gestión responsable y sostenible de las baterías ácido plomo usadas en Ecuador. (I)