TENA, Napo
En el marco de la Ruta Agroproductiva de la Guayusa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) avanza en su impulso por el desarrollo sostenible y la preservación de las tradiciones del Pueblo Kichwa.
El subsecretario de Producción Agrícola, Óscar Jiménez, visitó el 24 de abril de 2025 varias iniciativas vinculadas a la cadena de guayusa en la provincia de Napo, resaltando la conexión entre la producción responsable, el valor agregado y el rescate de las prácticas ancestrales.
El recorrido comenzó con la celebración de la Guayusa Upina, en la comunidad de Santa Rita, en el cantón Archidona, un ritual agrícola que reafirma la identidad cultural Kichwa.
Posteriormente, las autoridades visitaron la comunidad Aguayacu, del Pueblo Kichwa de Rukullacta (PKR), donde observaron el manejo de las chakras y el proceso de cosecha de guayusa. Actualmente, la Asociación Ruku Kawsay cultiva 300 hectáreas, formando parte de las casi 2.000 hectáreas dedicadas a este cultivo en Napo.
Ruku Kawsay
En el centro de acopio de Ruku Kawsay, los asistentes conocieron los procesos de transformación de la guayusa, que incluye productos como la Tupary Guayusa Triturada, exportada a Estados Unidos y otros mercados internacionales, la bebida Musky y la cerveza artesanal Upy Upy, que se distribuyen a nivel nacional.
La visita continuó en la Asociación Wayllakuri, que exporta 350 quintales de café robusta anuales a Alemania. Los representantes de la asociación compartieron sus procesos y ofrecieron una degustación de su café tostado.
La ruta culminó en la Asociación Wiñak, que agrupa a 250 socios y beneficia a 4.000 familias en 98 comunidades. Esta organización, además de comercializar guayusa, distribuye plátano pelado, yuca y cacao bajo principios de comercio justo, reforestación y empleo digno.
Tiene como objetivo acceder a mercados internacionales, manteniendo los sistemas agroforestales ancestrales propios del modelo Chakra, que integra biodiversidad y tradición.
Óscar Jiménez destacó la importancia de la Ruta Agroproductiva de la Guayusa, subrayando que visibiliza a los productores y fortalece el consumo de productos que reflejan la identidad cultural. Asimismo, resaltó el papel de la agricultura familiar campesina como motor de desarrollo económico sostenible.
Las organizaciones participantes comparten metas clave: mejorar los ingresos de los pequeños agricultores, fortalecer la capacitación y prácticas profesionales locales, conservar la identidad Kichwa y promover el acceso a mercados diferenciados mediante certificaciones orgánicas.
Un desafío común es la implementación de una partida arancelaria específica para la guayusa, ya que actualmente se exporta bajo la clasificación de yerba mate. El MAG, a través de su Subsecretaría de Comercialización, trabaja en este proceso para apoyar a los productores.
Simón Tapuy, presidente de la Asociación Ruku Kawsay, resaltó que su organización trabaja bajo sistemas agroforestales sostenibles, cumpliendo con normativas para acceder a nuevos mercados. (I)