QUITO, Pichincha
La Fundación Museos de la Ciudad (FMC) presentó el libro «Memorias del Encuentro». Los 10 años de Mediación Comunitaria», una publicación que recopila una década de trabajo colaborativo entre los museos y diversas comunidades, resaltando su papel en la construcción de espacios culturales inclusivos y participativos.
El evento, realizado el sábado 15 de febrero, contó con la presencia de autoridades municipales, gestores culturales, representantes comunitarios y vecinos, quienes celebraron el impacto de la mediación cultural en el tejido social de la ciudad.
El secretario de Cultura del Municipio de Quito, Jorge Cisneros, destacó que las comunidades son el pilar fundamental del quehacer cultural y que este tipo de iniciativas refuerzan la necesidad de fortalecer los espacios públicos como puntos de encuentro que fomenten la diversidad.
Por su parte, la directora ejecutiva de la FMC, Paula Jácome, enfatizó la importancia del libro como una guía que visibiliza la necesidad de una escucha activa y un replanteamiento del rol de los museos, desde el compromiso colectivo y el respeto por la memoria social.
Un trabajo colaborativo que fortalece el tejido social
La Mediación Comunitaria de la FMC mantiene actualmente una red de colaboración con más de 60 actores sociales, entre los que se incluyen organizaciones barriales, artistas, mercados, gestores comunitarios, grupos de mujeres y diversas fundaciones. Su trabajo abarca temáticas como medioambiente, diversidad, memoria y construcción de espacios comunes, generando experiencias de diálogo e intercambio de saberes.
Durante la presentación del libro, la especialista en museología crítica del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM, Miriam Barrón, participó de manera virtual y expresó que “las experiencias compartidas en estos diez años llenan de esperanza el alma, permitiéndonos imaginar los museos como espacios de contención, donde hay lugar para todos y cada historia importa”.
Como parte del evento, Mama Rosa, integrante de la Comunidad Ancestral de la Toglla, lideró una ceremonia en la que resaltó la importancia de la memoria, la palabra y la ancestralidad en la construcción de estos espacios culturales.
A través de este trabajo, la FMC plantea una pregunta clave: ¿Cómo pueden los museos seguir evolucionando para convertirse en espacios más representativos y accesibles para todas las comunidades? (I)