Municipios refuerzan planes preventivos ante riesgo del Cotopaxi

municipios-refuerzan-planes-preventivos-ante-riesgo-del-cotopaxi.ecuador221.com_.ec_ Municipios refuerzan planes preventivos ante riesgo del Cotopaxi

PICHINCHA, Quito

Los municipios de Quito, Latacunga y Rumiñahui fortalecen sus planes de prevención y respuesta con información técnica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igpn), frente a una eventual erupción del volcán Cotopaxi, considerado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Sngre) como uno de los más peligrosos del planeta por su relieve, cobertura glaciar y cercanía a zonas pobladas.

El Igpn, que vigila al coloso con sismógrafos, cámaras y sensores instalados en la Cordillera Oriental, confirmó que la fase eruptiva de 2022 concluyó y que los parámetros actuales se mantienen en niveles mínimos. Sin embargo, técnicos advierten que el monitoreo debe continuar para identificar variaciones en la actividad.

Quito, Latacunga y Rumiñahui afinan protocolos

En Quito, el Municipio mantiene contacto directo con el Igpn para elaborar mapas de peligros volcánicos y simulaciones de flujos. Según el director metropolitano subrogante de Gestión de Riesgos, Julián Tucumbi, alrededor de 20 000 personas podrían resultar afectadas por lahares en caso de erupción. La ciudad trabaja en el mantenimiento y activación de sirenas, dentro de un protocolo nacional con la Sngre.

En Latacunga, el director de Seguridad Ciudadana, Marco Salazar, informó que cuentan con 181 albergues habilitados y 221 señaléticas preventivas (120 ya instaladas). Los especialistas les confirmaron que los lahares tardarían aproximadamente una hora en llegar a la urbe, lo que brinda margen para organizar evacuaciones.

En Rumiñahui, el coordinador de Gestión de Riesgos, Gustavo Arce, explicó que su plan cantonal, vigente hasta 2026, incluye la repotenciación del sistema de alerta temprana con sirenas y sensores. Según el Igpn, los lahares podrían llegar a San Rafael en 40 minutos, lo que obliga a reforzar los simulacros comunitarios.

Escenarios y lecciones históricas

El Cotopaxi registra cinco grandes erupciones entre los siglos XVI y XIX, siendo la de 1877 la más devastadora, con lahares que destruyeron poblados enteros. Más recientemente, en 2015, columnas de ceniza obligaron a declarar alerta amarilla en varias provincias.

El Igpn plantea tres escenarios ante un nuevo proceso eruptivo:

  1. Pequeñas erupciones con ceniza localizada cerca del cráter.
  2. Caída de ceniza en Cotopaxi, Pichincha y Napo, con lahares secundarios.
  3. Erupción de mayor magnitud, con ceniza que podría llegar hasta Los Ríos y Manabí.

El especialista en gestión de riesgos, Christian Rivera, advierte que una erupción afectaría a nivel nacional, comprometiendo agua potable, energía y producción agrícola. Recomendó actualizar los mapas de riesgo y fortalecer la capacitación ciudadana, porque “el Cotopaxi siempre da señales antes de una gran erupción, pero la preparación marcará la diferencia”. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *