QUITO, Pichincha
El Debate Presidencial 2025, realizado el pasado 23 de marzo a las 20:00, marcó un punto clave en la contienda electoral entre Daniel Noboa y Luisa González. La segunda parte del encuentro, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y transmitido en cadena nacional, abordó los temas de economía y gobernabilidad, permitiendo a los candidatos exponer sus propuestas antes de la segunda vuelta del 13 de abril.
Debate estructurado en cinco ejes temáticos
El debate, con una duración de dos horas, se dividió en cinco bloques: educación, salud y seguridad social, criminalidad y seguridad, economía y empleo, y gobernabilidad. Según el sorteo del 17 de marzo, González abrió el primer eje. La periodista Ruth del Salto moderó el evento.
Cada candidato tuvo 30 segundos para su presentación inicial, con un código QR en pantalla que brindó detalles sobre su trayectoria. También contaron con un minuto final para conclusiones. A lo largo del evento, se incluyeron interpelaciones directas, preguntas cerradas de “sí” o “no” con breve argumentación y cuatro pausas técnicas de hasta cinco minutos cada una.
Economía y empleo: puntos de choque entre Noboa y González
En el bloque económico, Daniel Noboa proyectó un crecimiento del 4% para 2025, sustentado en la estabilidad de la balanza de pagos y el fortalecimiento de la dolarización. Destacó acuerdos comerciales con China, Medio Oriente y Canadá, asegurando que Ecuador es confiable para la inversión extranjera.
El candidato de la Alianza ADN criticó a la Revolución Ciudadana por, según él, impulsar una “desdolarización encubierta” mediante una moneda paralela. También aseguró que el riesgo país bajó a 800 puntos antes de la segunda vuelta y que se estabilizará tras el 13 de abril.
En cuanto a apoyo social, Noboa enfatizó su respaldo a pequeños empresarios y mujeres, a través de créditos accesibles. Además, defendió su gestión contra la corrupción, asegurando que su gobierno redujo la percepción de corrupción en un 60%, citando un acuerdo con Google como respaldo a su transparencia.
Luisa González, representante de Revolución Ciudadana, inició su intervención cuestionando a Noboa sobre una supuesta propuesta legislativa para implementar una moneda paralela, lo cual él negó.
En su plan económico, González propuso reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), fomentar alianzas público-privadas para impulsar la reactivación productiva y garantizar una banca pública con tasas de interés menores al 5%. También criticó los apagones eléctricos, comprometiéndose a priorizar inversiones en infraestructura energética.
La candidata aseguró que su gobierno blindará la dolarización y rechazó acusaciones sobre intenciones de modificar el sistema monetario. Al ser interpelada por sus vínculos con el régimen de Nicolás Maduro, evitó una respuesta directa.
En un momento tenso, Noboa le preguntó si separaría los negocios familiares de los intereses del Estado, mientras que González lo confrontó sobre la filtración de los chats de la ‘Liga Azul’, acusándolo de interferir en otras funciones del gobierno.
Gobernabilidad: posturas enfrentadas sobre estabilidad política
En el eje de gobernabilidad, Noboa defendió su modelo de gestión basado en acuerdos multipartidistas para garantizar estabilidad legislativa. Aseguró que su administración fortaleció la institucionalidad y que el país necesita continuidad para consolidar avances en seguridad y economía.
González, en cambio, criticó la gestión de Noboa, responsabilizándolo de la crisis energética, el desempleo y el deterioro del nivel de vida. Prometió restablecer políticas de bienestar y fortalecer el rol del Estado en la economía.
Impacto del debate en la campaña electoral
Este debate es determinante en la campaña rumbo al balotaje del 13 de abril, donde se definirá el futuro presidente de Ecuador. Mientras Noboa busca consolidar su mandato con una reelección, González representa a la oposición correísta, con una estrategia enfocada en la crítica al gobierno actual.
La confrontación de ideas, la capacidad de argumentación y la percepción pública tras este evento serán clave para influir en el voto de los ecuatorianos en la recta final de la campaña. (I)