QUITO, Pichincha
El pago de utilidades en Ecuador debe cumplirse en abril de cada año, según lo establece la ley. Hasta 2024, los sectores con empresas que reportaron mayores ganancias en el país fueron minería, alimentos, petróleo y telefonía.
Las utilidades representan las ganancias netas de una empresa luego de cubrir todos los costos y gastos operativos. En 2025, la fecha límite para cumplir con esta obligación es el 15 de abril, aunque algunas empresas suelen realizar el pago antes de esta fecha.
Quiénes reciben utilidades en Ecuador
Todos los trabajadores en relación de dependencia y afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tienen derecho a recibir utilidades. Los extrabajadores que prestaron sus servicios durante 2024 también pueden acceder a este beneficio. En caso de no haber trabajado el año completo, el pago se realiza de manera proporcional a los meses laborados.
Los empleados con contratos temporales o a tiempo parcial también reciben utilidades. Sin embargo, si una empresa reporta pérdidas al Servicio de Rentas Internas (SRI) en el período fiscal anterior, no está obligada a pagarlas.
Cómo se calculan y distribuyen las utilidades
Según el Código del Trabajo, los empleadores deben repartir el 15% de las utilidades líquidas entre sus trabajadores. Para determinar este monto, se toman en cuenta las declaraciones o liquidaciones del impuesto a la renta.
El 15% de las utilidades se divide en dos partes:
- 10%: Se distribuye equitativamente entre todos los trabajadores.
- 5%: Se asigna de manera proporcional a los empleados con cargas familiares, es decir, casados (incluyendo unión de hecho) o con hijos menores de edad o con discapacidad, sin importar su edad.
El tiempo de permanencia en la empresa también influye en el cálculo. Los trabajadores con mayor antigüedad reciben un monto más alto.
Los empleadores que no cumplan con la entrega de utilidades enfrentarán sanciones. La multa varía entre tres y 20 salarios básicos unificados, lo que en 2025 equivale a un rango de USD 1.410 a USD 9.400, dado que el salario básico se fijó en USD 470 para este año. (I)