Productores de Tungurahua fortalecen conocimientos en agroecología

productores-de-tungurahua-fortalecen-conocimientos-en-agroecologia-ecuador221.com_.ec_ Productores de Tungurahua fortalecen conocimientos en agroecología

AMBATO, Tungurahua

Setenta y ocho productores se beneficiaron de las capacitaciones en agroecología implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de las Comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina, un programa práctico y académico especializado en producción limpia con resiliencia al cambio climático.

La metodología utilizada es la de aprender – haciendo, la cual se centra en distribuir 30% de clases teóricas y el 70% con prácticas en territorio, aplicando técnicas innovadoras y tecnológicas en las fincas de los productores. La duración del curso es de 60 horas que certifica la institución.

La estrategia de aprendizaje implementada busca transformar la educación de hombres y mujeres, quienes tienen la oportunidad de generar conocimiento desde sus propias experiencias y realidad, desarticulando la brecha entre el aprendizaje formal e informal; para promover sistemas productivos integrales, sustentables y rentables que permitan alcanzar la soberanía alimentaria del país.

La malla curricular consta de 15 módulos, que abordan temáticas como: manejo integrado de plagas y enfermedades; elaboración de bioles; agroforestería; agroecología; planificación de finca; valor agregado y comercialización.

Potencializar procesos colectivos

Con los grupos constituidos en territorio se espera multiplicar y potencializar procesos colectivos culturales y socialmente significativos que impulsen el desarrollo rural de los sectores agropecuarios, a través técnicas sostenibles y modernas para optimizar la productividad en sus tierras.

La institución, también entregó 20 sellos de la AFC, entre ellos, individuales, de género y asociativos.

Este distintivo garantiza el origen social de los insumos agroalimentarios de la AFC, pues con él, se diferencian los productos en el mercado, permitiendo una comercialización directa al consumidor, con lo cual se visibiliza el aporte de los pequeños y medianos agricultores a la soberanía alimentaria del país.

María del Carmen Miranda, subsecretaria de la Agricultura Familiar Campesina, felicitó a los productores que participaron del proceso, pues han culminado una formación de largo aliento.

“A través de estos proyectos, el MAG busca promover prácticas agrícolas responsables con el medio ambiente, garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer las economías locales que brindan mejores oportunidades para las familias rurales, con políticas públicas reales y aplicables”, dijo.

Mientras que Daniel Guzmán, director Distrital del MAG en Tungurahua, reconoció el trabajo de los agricultores y los motivó a seguir involucrándose en capacitaciones, ya que estos conocimientos les ayudan a mejorar sus procesos productivos para ser más competitivos. (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *