QUITO, Pichincha
El Comité organizador de la 15ª. Conferencia Internacional de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Quito 2022, realizó el lanzamiento de este encuentro y dio a conocer el proceso de registro para participar en el evento que por primera vez se realiza en América Latina y que se realizará del 21 al 23 de octubre.
“Esta estrategia de comercio justo es una estrategia mundial que nos permitirá acercar los productores a los consumidores de forma directa, honesta y justa. La estrategia de comercio justo es una herramienta para lograr la reactivación económica después de los duros momentos vividos por el confinamiento”, afirmó la vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca.
Valeria Rodríguez, representante de Fair Trade Towns International señaló que las ciudades son un eje fundamental para la promoción del comercio justo porque pueden desarrollar una serie de actividades como apoyar a las empresas, a los comercios, a los productores y a los ciudadanos para impulsar sus iniciativas.
Las ciudades también tienen la responsabilidad de marcar el camino y ser ejemplos en sus compras y mostrar que la sustentabilidad es la brújula que debe marcarnos el rumbo en la actualidad.
Al referirse a la sede del evento, Luis Heller, de Directorio Global, precisó que la oportunidad de hacerlo por primera vez de hacerlo en Quito, en Latinoamérica es fundamental. Estoy seguro que los organizadores van a tener un éxito rotundo en esta conferencia que tendrá participación presencial y virtual. El comercio justo es la concentración de fuerzas y actores para lograr objetivos de desarrollo sostenible.
En el acto realizado ayer miércoles 17 de agosto de 2022, en la sede de Conquito, también participaron: Miguel Baltazar, vicepresidente del Consejo de la Coordinadora Latinoamérica y del Caribe de Pequeños Productores y trabajadores de comercio Justo (CLAC). Edwin Melo, presidente Coordinadora Comercio Justo; Sagrario Angulo, World Fair Trade Organization; y Adriana Valle, CLAC. (I)