Riesgo país de Ecuador cae a 912 puntos antes de elecciones

riesgo-pais-de-ecuador-cae-a-912-puntos-antes-de-elecciones.ecuador221.com_.ec_ Riesgo país de Ecuador cae a 912 puntos antes de elecciones

QUITO, Pichincha

El riesgo país de Ecuador continúa descendiendo y cerró el pasado 5 de febrero de 2025 en 912 puntos, situándose en su nivel más bajo en meses, a solo cuatro días de los comicios presidenciales. La reducción del indicador ha sido constante desde mediados de diciembre de 2024 y, el 29 de enero, cayó por debajo de los 1.000 puntos, en medio de las expectativas sobre el futuro político del país.

Factores que impulsan la caída del riesgo país

Este índice refleja la percepción de los inversionistas sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones de deuda. Freddy García, economista jefe de Andersen Ecuador, señala que la reducción del riesgo país responde en gran parte a la confianza del mercado en la posible reelección de Daniel Noboa, quien ha demostrado responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y el pago de la deuda externa.

“La percepción de estabilidad fiscal ha sido clave en esta tendencia a la baja. Noboa ha logrado posicionar su candidatura como la opción con mayor previsibilidad económica, lo que genera optimismo en los tenedores de bonos”, explica García.

En contraste, el mercado mantiene una postura más cautelosa respecto a la candidatura de Luisa González, de la Revolución Ciudadana y el Movimiento Reto, quien también cuenta con un alto respaldo en las encuestas. “Los inversionistas recuerdan que, en el pasado, gobiernos afines al correísmo adoptaron medidas menos favorables al cumplimiento de la deuda externa, lo que eleva la incertidumbre”, añade García.

Tendencias históricas del riesgo país en Ecuador

Javier Albuja, presidente de AAA ALFA (Asesores Analítica Avanzada), resalta que es fundamental analizar la evolución del riesgo país en un contexto de largo plazo. Entre 2004 y 2024, el índice ha promediado los 1.020 puntos, influenciado por eventos políticos, crisis económicas y la volatilidad de los precios del petróleo.

El crudo, una de las principales fuentes de ingresos del Estado ecuatoriano, ha tenido un precio promedio de USD 70 por barril en los últimos 20 años. Durante la administración de Rafael Correa (2007-2016), el petróleo alcanzó un promedio de USD 79, mientras que en el gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023) fue de USD 80.

Las crisis políticas también han disparado el riesgo país. En 2008, cuando Correa declaró la moratoria de la deuda externa, el indicador superó los 6.000 puntos. Un nivel similar se registró durante la pandemia de Covid-19 y el paro nacional de 2020, afectando la percepción de estabilidad financiera del país.

Durante la presidencia de Lenín Moreno (2017-2021), el riesgo país promedió los 1.088 puntos, mientras que en el mandato de Guillermo Lasso subió a 1.275, impulsado por el paro nacional de 2022 y la disolución del Parlamento con la muerte cruzada. En el caso de Daniel Noboa, quien asumió el poder en 2023, el promedio ha sido de 1.300 puntos, reflejando la desconfianza inicial del mercado ante su gestión.

¿Cómo impacta el riesgo país en la economía?

El exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, explica que un riesgo país superior a los 1.000 puntos evidencia la desconfianza de los mercados en la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos financieros. Como consecuencia, Ecuador debe pagar tasas de interés más elevadas cuando busca financiamiento internacional.

“El mercado evalúa constantemente quién liderará el Gobierno y si este priorizará el pago de la deuda externa. Una administración con una política clara de cumplimiento puede reducir costos de financiamiento y mejorar el acceso al crédito”, advierte Ortiz.

¿Qué recomiendan los expertos para fortalecer la economía?

Desde el ámbito académico, universidades como Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sugieren que países con alta volatilidad financiera deben diversificar sus fuentes de ingreso, reducir la dependencia del petróleo y fortalecer la institucionalidad fiscal.

Ecuador ha aplicado reformas en esa dirección, pero la pregunta sigue abierta: ¿podrá el próximo gobierno consolidar una política económica que reduzca el riesgo país y genere confianza a largo plazo? (I)

Compartir

Shares

Post Author: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *